Relatos ingeniosos de hechos y personajes
De Itabana a Valencia
La historia que no se ha contado
Hace poco conversaba
de historias de la ciudad,
con dos muy buenos amigos
excelente de verdad
Don Luis Cubillán Fonseca
y Luis Heraclio Medina,
una clase magistral,
que realmente me fascina
Ambos tienen serias dudas
de la fecha que Valencia
celebra su aniversario
¡Hay muy pocas evidencias!
Se cree que como Valencia quien fue llamada en algún momento “Ciudad de la Anunciación de Nuestra Señora de la Nueva Valencia del Rey” haya sido fundada el 25 de marzo, pues el día de la “Anunciación de Nuestra Señora” es ese día. De allí tal vez parte el tema de la fecha, y por ello fue tomado como referente.
Ahí don Luis nos contó algo
que tiene razón y peso,
y fue que Pérez Jiménez
pensando en el progreso
Ofertó a las regiones
poderlas modernizar,
solo había una exigencia
que tenían que presentar
Si esa ciudad en cuestión
Y con probada evidencia
cumplía el Cuatricentenario
las trataría con deferencia
(El general Marcos Pérez Jiménez, pidió que cada ciudad que pudiera demostrar, estar cumpliendo el Cuatricentenario de su fundación, las trataría con el estatus que se merecía, es así como Barquisimeto y Valencia, recibieron esos beneficios.
Barquisimeto por ejemplo tiene el Obelisco, como símbolo principal de su Cuatricentenario)
Al frente de ese proyecto
monseñor Adam estaba,
y un equipo competente
en buena lid, acompañaba
(Monseñor Gregorio Adam Dalmau fue el III Obispo de Valencia -1937- Había nacido en esta ciudad el 27 de noviembre de 1893, falleció en la misma ciudad el 12 de julio de 1961.)
Pero este corrí corrí
produjo tal vez, mi amigo,
esa cruda confusión
de la que hoy somos testigos
Así que la decisión
muy a priori fue tomada,
y la ciudad de Valencia
con más obras fue premiada
(Polideportivo Misael Delgado, Estadio de Beisbol Cuatricentenario (Hoy José Bernardo Pérez)
Así que aquel equipo
montó una celebración
que hasta Pocaterra vino
y del acto fue orador
Ese 25 de marzo de 1555, en los actos con motivo del Cuatricentenario y en presencia del presidente Marcos Pérez Jiménez, el escritor Valenciano José Rafael Pocaterra dijo; "Valencia, madre eres tú, pariste a Venezuela"
Luego contó Luis Heraclio
que esa triste versión,
nunca fue verificada
¡complicada situación!
(Esta versión (Dice el historiador Luis Heraclio Medina) tiene su origen en la “Historia de la Conquista y Población de Venezuela”, de Oviedo y Baños, escrita unos 170 años después de esa fecha y que estuvo aceptada por los historiadores por casi doscientos años sin mayores verificaciones y sin ningún documento que lo compruebe.)
Además, también agrega
que don Nectario María,
de la historia de Valencia,
mucho investigaría
(Nectario María, hermano de la orden de San Juan Bautista de La Salle, educador, historiador, cartógrafo, arqueólogo, paleontólogo y geógrafo.)
(Continua Luis Heraclio; “Nectario María publicó en 1970 su “Orígenes de Valencia”, un estudio crítico-histórico basado en los documentos del Archivo General de Indias de la ciudad de Sevilla, del Archivo General de la Nación de Caracas, del Archivo de la Arquidiócesis de Caracas, del Archivo de la Catedral de Valencia y de los datos de algunos cronistas del siglo XVI.
Y que “en 1608 en un inventario de documentos se dejó constancia de que existía una escritura en el Archivo de Indias de 1553 que trataba de la fundación de la Nueva Valencia por Alonso Arias de Villasinda. Por cierto, este personaje era oriundo de una pequeña ciudad española llamada Valencia de Don Juan, lo que explicaría por qué llamaron a nuestra ciudad así.”)
Don Luis Cubillán Fonseca
aclarando su garganta,
agregó unos nuevos datos
a la conversa tan grata
“Hacia el año de 1530 pasó por estas tierras Nicolas Federmán
un explorador y cronista alemán que participó en la conquista española de los territorios de las actuales Colombia y Venezuela.
Federmán quien estuvo por estas tierras, “describe el encontronazo que tuvo con ellos en 1531, es decir con “los naturales de la zona de Itabana,” refiere Cubillán, que generalmente esas poblaciones, fueron registradas por los historiadores con el nombre de sus lideres, en este caso con el nombre del cacique Itabana, uno de los 4 caciques más influyentes y bravíos de estas tierras en la época, a saber, Patanemo, Inaguanagoa, Itabana y don Diego… Federmán afirma que estos pueblos habitaban palafitos en el lago de los Tacarigua (Tacarigua contrariamente a lo que se pensaba era una etnia que habitaba el lago, realmente es un árbol, y que es una voz cumanagoto, también que es laguna o lago, y con él, el aborigen construía sus canoas, hoy también hacen tambores y hacen tallas.) Uno de los primeros exploradores en denominar a estas poblaciones “Indios Tacarigua” fue el ingeniero, geógrafo y cartógrafo Agustín Codazzi. En el siglo XIX) aunque en realidad los naturales de la zona eran guayqueries, igual que los margariteños, los de las Barrancas del Orinoco y los Moquises. Agrega el maestro Cubillán Fonseca, que allí existía Itabo “Diosa de las aguas claras que salen del fondo del lago.”
Y en 1547, paso por estas tierras Juan de Villegas, encomendero del rey que también logra llegar hasta las márgenes la laguna de los Tacariguas, con la intención de explorar y fundar una ciudad allí, pero al no encontrar oro o alguna otra riqueza sugerente para quedarse allí, decide seguir su camino rumbo a la costa para fundar más tarde lo que hoy conocemos como Borburata…
El amigo Luis Heraclio
coincide con Cubillán,
y agregó un comentario
que aquí lo paso a explicar
“En cuanto al primer poblador de Valencia (antes de que fuera fundada con los formalismos del derecho hispano), Nectario encontró en los Archivos de la Catedral de Valencia siete testimoniales en un proceso judicial que señalan que fue Vicente Díaz quien se vino de Borburata y se estableció primeramente en lo que después se llamó Valencia, donde fundó un hato ganadero muy exitoso, que llevó a que los moradores de Borburata se vinieran junto a él. En estas declaraciones, los testigos mencionan a diversas personas que poblaron el lugar. Ninguno menciona a Díaz Moreno.
Agrega además “Que dos antiguos cronistas del siglo XVI (cien años antes de Oviedo y Baños) señalan que Valencia existía antes de 1555: primero, Juan López de Velasco en 1571 habla de que Nueva Valencia se pobló en 1553 por los emigrados de Borburata, y Antonio Herrera en 1597 dice que “La Nueva Valencia poblóla el Capitán Villasinda”. En ninguno de
esos documentos hablan de Alonso Diaz Moreno.
Ahí de nuevo Cubillán
hace otra acotación,
el tema está interesante
muy grata conversación
En 1552, Arias de Villasinda, letrado, gobernador y juez, deja constancia, que trajo desde Coro, capital de la Provincia, a unos indios farautes para que interrogaran a los naturales de la cuenca del lago de Tacarigua, que llamaban la otra banda y fue un fracaso, ya que los traídos desde Coro, hablaban solo su propia lengua: el caquetío, y un poco de español; y los nuestros (Los que habitaban en las riberas del lago) ¡hablaban solo guaiquerí!
Esto es solo un abreboca
de lo que hay que investigar
para que Valencia tenga
fecha real fundacional
Hasta aquí mis cuentiamigos
esta clase magistral,
que nos habló de Valencia
e Itabana la ancestral
Mientras tanto seguiremos
celebrando a esta Valencia,
sus cobijos son abrazos,
más allá de una fecha
Aunque es bueno tener claro
desde dónde es qué venimos,
quiénes son los precursores,
los que abrieron el camino
Entre tanto, les diré
como dijo un gran poeta
Valencia, yo creo en ti,
en ti yo creo Valencia
O como dijo el poeta y amigo
Efraín Inaudy Bolívar
“Creo en el cucurucho del morro
portero jubilado de la ciudad.
Creo en el puente Morillo
mirándose las arrugas
en un ruinoso espejo”
Pero también creo en algo
que es de gran preocupación,
aclarar urgentemente
la fecha de fundación
De Valencia mi Valencia
por bien de nuestra región,
de la historia, del futuro
y también de la nación
Decir como Luis Heraclio
con decidida razón,
busquemos ya la verdad,
se los pido por favor
“Es hora de que en Valencia le demos su justo valor a los primeros pobladores y fundadores de esta ciudad: Vicente Díaz y Alonso Arias de Villasinda.”
¡Yo me uno a ese petitorio!
Porque, al fin y al cabo
Tú y yo
…también somos Valencia
Don Pío Lara