Relatos ingeniosos de hechos y personajes
Entre libros y mis cuentos
nos fuimos para una escuela,
a compartir una mañana,
con mi cuatro y acuarela
También estaba ese día
Travesura Cultural,
con su estampa, con sus cintas,
fue una mañana genial
Republica del Perú
celebra su aniversario,
una escuela bien completa,
un lugar extraordinario
Queda ahí en La Candelaria
de nuestra bella Valencia,
una cuadra completica
con tradición y presencia
(Su dirección es Av. Anzoátegui entre Silva y Cantaura)
Fue Carmen Cecilia Reyes,
junto a Norma Benavides,
las maestras que invitaron
¡Muy duchas en estas lides!
Al llegar nos presentaron
a la mae directora,
es Yamelys Tellería,
con templanza la señora
Luego fuimos hasta el patio
que es bien grande y muy sabroso,
pero el sol era inclemente,
y no iba con nosotros
Entonces fuimos al teatro
es decir, el auditorio
que tiene ese colegio,
de verdad que es muy notorio
(Ese auditorio cuenta con butacas para 167 personas, y lleva el nombre de un gran valenciano como lo fue Don Pedro Gramcko Almeida, que además de ser un eterno colaborador con el deporte, la educación, el movimiento scout de Carabobo, es también el creador de la Bandera actual de la ciudad de nuestra Valencia)
Mientras todo se arreglaba
le dije a Carmen Cecilia,
que me contara un poquito
de esa escuela tan sencilla
Lo primero que me dijo
fue una clara observación,
sobre ese auditorio,
una regia construcción
Que al principio ese auditorio
servía de separación,
por un lado, el de las niñas,
y el otro para el varón
(Así que los accesos a la escuela estaban separados. Por una esquina entraban las niñas y por la otra esquina, los niños.)
Un dieciséis de septiembre
esta escuela se fundó,
de mil nueve cuatro cinco,
y asertivo resultó
(El presidente de la época era el general Isaías Medina Angarita, quien gobernó a Venezuela desde 1941 hasta octubre de 1945, cuando sale del gobierno por un Golpe de estado en octubre de 1945.
Vale destacar que Medina Angarita, propició la construcción de varias escuelas con este estilo y como una manera de promover la integración Latinoamérica, le colocó nombre de algunas republicas a varias escuelas, entre ellas República de México en Caracas, República de Nicaragua en San Felipe, República de Costa Rica en Barquisimeto, República de Honduras en Puerto Cabello, entre otras muchas más en varias regiones de Venezuela)
Aunque se fundó en septiembre,
su fiesta de aniversario
siempre se hace en febrero,
y aquí vamos a explicarlo
El Grupo Escolar República del Perú celebra su aniversario siempre en febrero por dos razones; la primera es por el nacimiento de nuestro prócer Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho (Cumaná 03 de febrero de 1795) y la segunda por encontrase la escuela en la Parroquia Candelaria cuya conmemoración es el 02 de febrero.
Esta escuela se inició
con mil alumnos en clases,
que atendían veinte maestras
¡Pedagogía y buena base!
Un inmenso comedor
y también una cocina
la atención es integral
una formación genuina
Con unos patios bien grandes
para saltar y correr,
y espacios para el jardín
hermoso en su florecer
También actos culturales
esos patios siempre ven,
donde brillan tradiciones
y los valores de bien
(El Arquitecto que diseño esta escuela fue Antonio Malaussena, quien había diseñado unos años antes el Teatro Municipal de Valencia, además diseñó otras escuelas de gran envergadura en varios estados de Venezuela)
Pablo y Miguel Mogollón
los primeros directores,
dos hermanos, dos docentes,
y en su equipo… los mejores
(Vale hacer la observación que en las instalaciones de la escuela o de las escuelas de ese tipo, había un área que estaba destinada a la residencia de los directores de la institución. Con el tiempo se convirtió en el área de preescolar)
Luego esa dirección
lo ejercen con muchas ganas
mae Francisca Granadillo,
y Eva Piña de Gauna
(También estuvo en la dirección la profesora Alicia Rodríguez, que como dato curioso había estudiado su primaria en esa escuela)
La actividad se cumplió,
una mañana de ensueños,
y Travesura presentó
Vasallos Candelareños
Luego los niños subieron
y también varias maestras
¡A tejer el palo e’ cintas!
Una muy sabrosa muestra
Claro, también hubo cuentos
y unos cantos enredados,
y hasta el cumpleaños feliz
muy alegre lo cantaron
Carmen Cecilia y Norma
al final de la jornada,
contaron curiosidades
que a la escuela le rodeaban
(En 1995, bajo la presidencia del Dr. Rafael Caldera se le nombró Patrimonio Histórico de la Nación)
Me dicen que de Valencia
es la segunda más grande,
primero está el Pedro Gual
¡Y escuelas así, ya no hacen!
Tenía dos sub direcciones
llamadas el área norte,
la otra el área sur,
mejor atención y porte
Norte los primeros grados
en el sur de cuatro a sexto
niñas y niños ligados
ya no se atendían por sexo
Asimismo, un dispensario,
área de odontología,
igualmente, orientadoras
y psicopedagogía
Una enorme biblioteca
bien dotada por supuesto
sitio para investigar,
y de lectura de cuentos
(La biblioteca lleva el nombre de su primer director Pablo Mogollón)
Donde queda el auditorio
dicen que salían un fantasma,
una mae escribió un cuento,
y hasta el Cantaclaro ganan
(La maestra Johana Peña, fue quien escribió el cuento y se llama
El Fantasma de la Escuela)
En pasillos de la escuela
a unos maestros velaron
¡Tragedia de la llovizna!
varios maestros se ahogaron
La tragedia de La Llovizna ocurrió el domingo 23 de agosto de 1964, durante la IX Convención de Maestros, organizada por la Federación Venezolana de Maestros (FVM), en la ciudad de Guayana. Allí fallecieron ahogados unos 40 maestros de varias regiones de Venezuela y algunos del estado Carabobo)
La primerísima Mirla,
doña Mirla Castellanos,
de niña estudio allí,
y se estrenó con el canto
Y también Renny Ottolina,
dicen que allí estudió,
el mejor animador
que en estas tierras nació
(Renny Ottolina nació en Valencia el 11 de diciembre de 1928, en honor a él se conmemora en Venezuela desde 1998, cada 11 el dia nacional del Locutor)
Y de níspero una mata
disfrutaban los muchachos,
aunque también tenía “pegones.”
con recuerdo no muy gratos
Sobre todo, a las maestras
los “pegones” perseguían,
y los muchachos traviesos
de aquel echo se reían
Después hubo un carnaval
y las maestras en comparsa,
como “Flores del Níspero,”
se arreglaron con gran gracia
Tiene un grupo de Danzas
asimismo, una Coral
es que siempre se preocupan
por el hecho cultural
En un baño de los niños
dicen sale una enfermera,
y cada vez se escucha un cuento,
que siempre asusta a cualquiera
La Embajada del Perú,
siempre ha estado muy pendiente
de ayudar, colaborar,
integración excelente
Varios actos culturales
además, los han llevado,
tradiciones del Perú
en la escuela han presentado
(El Perú es un país soberano, ubicado en el oeste de América del Sur. Limita al norte, con Ecuador y Colombia; al este, con Brasil y Bolivia; al sur, con Chile; y al oeste, con el océano Pacífico)
(La maestra Carmen Cecilia Reyes, es egresada de nuestra Universidad de Carabobo en Lengua y Literatura, con una especialidad en Desarrollo Cultural, llegó a esa escuela en el año 2000 por traslado desde la escuela Básica La Honda de Tocuyito, para ese año la escuela tenía 23 secciones)
(La maestra Norma Benavides llega al República del Perú con horas variables en el 2002, es egresada en Artes Plásticas de nuestra Universidad de Carabobo)
De verdad amigas mías
gracias por la invitación,
y le pido a Candelaria
que les de su bendición
Y así nos despedimos
de aquella preciosa escuela,
comiendo torta del cumpleaños,
con un jugo de panela