Relatos ingeniosos de hechos y personajes
El Museíto de San Diego
(A la Cronista de San Diego Rosario Monasterio)
El Día[u1] de la Candelaria
yo me fui para San Diego,
a disfrutar de su misa,
de su música y los juegos
La Virgen de Candelaria
copatrona de ese suelo,
pues también allí celebran,
a San Dieguito y San Diego
(El 8 de septiembre es el dia de San Dieguito y el 13 de noviembre el día de San Diego)
Invitación que me llegó
de manos de la cronista,
y con mi Toro é Candela
alegramos la visita
Primera vez que observaron
al Toro e’ Candela activo,
por las calles de ese pueblo,
un suceso divertido
(El Toro e’ Candela es una tradición que nos llega de España, conocida por allá como el Toro de Fuego o Toro Embolado, y posiblemente tenga su origen entre el siglo XVII y el siglo XIX)
También ese día en la plaza
me encontré a los artesanos,
los poetas, los amigos,
y muy bueno conversamos
Allí me tomé un carato
y una rica guarapita,
familia Peña Bordones,
de tradición exquisita
Disfruté muy gratamente
lo que allí se presentaba,
un ambiente muy sabroso,
todos allí comentaban
También vi unos Vasallos
con sus cintas ataviados,
danzan por la Candelaria,
y se ven bien conllevados
(Estos Vasallos de la Candelaria de San Diego, son una manifestación de traslado, inspirados en los Vasallos Candelareños de la parroquia Candelaria de la ciudad de Valencia)
Las señoras elegantes,
caballeros bien portados,
todos van para la misa,
gesto, de deber sagrado
Además, hablé bastante
con Rosario Monasterio,
gran amiga, muy afable,
y cronista de San Diego.
Como todos los cronistas
me contó curiosidades,
de la virgen, del poblado,
y de leyendas locales
Esa del Perro Dorado
sobre la Piedra del Pozo,
la Encantada, en la Cumaca
¡relato muy tenebroso!
Me contó de cuando era
asistente del cronista,
el doctor Julio Centeno,
de gestión muy altruista
(El doctor Julio Centeno hijo, fue nombrado cronista del municipio San Diego el 26 de febrero de 1999, y se mantuvo en su cargo hasta su muerte, el 29 de marzo de 2017)
Y ya pasada la misa
nos fuimos hasta su casa,
donde para sus amigos
tenía una sorpresa grata
Una especie de museo
puesto ahí en el garage
¡Este es mi museíto!
Y es del tiempo… todo un viaje
Así comenzó Rosario
a contar de cada pieza,
una historia singular,
impregnada de belleza
Nos habló de cada pieza
con denodada emoción,
y el grupo atento escuchaba
con muy precisa atención
Batea de madera, donde se lavaba la ropa en los ríos,
una mano de pilón,
una punta de fusil, encontrada en la Hacienda La Caracara, donada por Noris Marrero,
una colección de piedras indígenas,
una colección de platos, bandejas y pocillos de peltre,
latas y botellas de refrescos Bidu, Kola Dumbo, Green Sport, Coca-Cola, Pepsi, Fanta, chinnoto, botellas de cerveza La Negra, Zuliana, Polar Aniversario,
colección de clavos de Hacienda,
llaves de escaparates, monedas de níquel fuera de circulación, patas de máquinas de coser,
la cruz de madera que perteneció a Don Luis Seijas, encargado de San Dieguito,
cuchillos, machetes, hoz,
colección de cafeteras de porcelanas,
colección de muñequitos scharosky,
vitrinas. Discos de acetatos, CD, cassette.
muñequita de trapos elaborada por Alicia Mercedes Monasterio Piñero,
colección de teléfonos antiguos, radios. planchas de hierro, tocadiscos portátil, radios, reproductores,
unas latas de aceite mantequeras Branca y Vatel, donde mi mamá; nos dice Rosario. Sancochaba las hallacas,
estoconeador de los cachos de toros, frenos de caballos, rejo o mandador del sr. Marrero, obrero de la Hacienda la Caracara,
carteleras de fotografías de sandieganos,
latas de publicidad, galletas, sopa maggi,
óleos de los pintores Sandieganos Leonardo Antonio Padrón, César Hernández Rojas.
Pero de verdad les cuento
lo que más me impresionó,
fueron piezas muy curiosas
que algunas recuerdo yo
El almanaque de la niña sacándose la espinita,
publicidad latón de Pepsicola,
muebles antiguos, sombrereras.
Sombrero del coleador Víctor Pariente Caldera, muerto en una balacera en el sitio La Bayonesa en San Diego,
Y por supuesto mis amigos
una gran pieza de historia,
batallas de independencia
sentimiento, honor y gloria
(Una bala de cañón de la Batalla de Carabobo, donada por el Prof. Rubén Colmenares)
Luego vino una tertulia
y entre varios cafecitos,
la cronista nos contó
cómo nació “el museíto”
Este museíto mío
en el dos mil cinco nace,
cuando justo ahí en la plaza
colocábamos con clase
Cosas que tenía guardadas
con amor y mucho agrado,
fiestas de la Candelaria,
que recuerdos habían dejado
“El San Diego del Ayer”
recuerdo que lo llamaba
más que todo eran fotos,
de reinas y candidatas
Para el “San Diego de Ayer”
una reina se elegía
y con altiva elegancia
su banda hermosa lucía
A lo largo de los años
el “Museíto” crecía,
y hacía el Club Centro de Amigos
la muestra se mudaría
Pero entonces se presenta
un pequeño inconveniente…
tardes de toros coleados
¡siempre había que estar pendiente!
Y tocaba recoger
la muestra, algo temprano,
y atender las coleaderas,
compromiso sandiegano
Así que recoger todo
me quitaba mucho tiempo,
y pensé una solución
¡El garage es perfecto!
Allí coloqué la muestra,
no tengo que recoger,
abro o cierro la puerta,
puedo ir, puedo volver
Y la muestra se mantiene
Incluso sigue creciendo,
con aportes de amigos,
y los vecinos del pueblo
(Nos cuenta Rosario que hace poco hizo una encuesta para ver qué se haría con el “Museíto”, y los amigos acordaron que ese museo se mantenga siempre ahí en el pueblo, para el deleite de propios y extraños)
Así que este “Museíto”
ahora cumple veinte años
y es hora que se convierta
en un museo bien portado
(Definitivamente por este “Museíto” hay que agradecer a muchas personas entre ellas Noris Marrero, Sefaty Caldera, Alquitania de González, Milton Lago, Elsa Monasterios Piñero, Máximo Avendaño, entre muchas personas más)
Ojalá logres tu sueño
mi bien amiga cronista,
y esa semilla de historia
sea referencia ainfinita
(Es bueno destacar que este “Museíto” se abre al público todos los sábados de 9 de la mañana hasta las 12 del mediodía, donde también puede escuchar relatos sobre la historia de algunas piezas en la voz de la cronista)
Por lo pronto seguiremos
admirándolo en tu casa
“Museíto” de cariño,
y cargado de añoranzas
(Nuestra amiga Rosario Monasterio, se inició como asistente del primer cronista de San Diego, el doctor Julio Centeno hijo, en el año de 1999, quien ejerció el cargo hasta su muerte el 29 de marzo de 2017, luego estuvo encargada de la oficina por un año hasta que fue nombrada cronista el 01 de febrero de 2018 y ratificada en el cargo el 02 de mayo de 2024, con la aprobación de los 9 concejales que tiene la Cámara Municipal de San Diego)
Así terminó esa tarde
de una sabrosa conversa,
justo ahí en el “Museíto”
con la cronista de estas tierras
Pero la fiesta esa noche
se mudó para la Plaza,
Reinando Armas cantó,
versos para Candelaria
Gracias virgen glamurosa
por llevarme hasta tu pueblo,
y encontrarme con tu gente,
con su cariño sincero
Y a Rosario Monasterio
cronista de esta comarca,
por su museo y su amistad,
eternamente mis gracias
Y a ese San Diego risueño
lo volveré a visitar
para el corpus, cruz de mayo
navidad y carnaval
…y Tal vez lleve de nuevo el Toro e’ Candela.
Don Pío Lara
[u1]