Comentarios sobre La Batalla de la Victoria de 1814

La Batalla de la Victoria se dio el 12 de febrero de 1814, en el marco de la guerra independentista por la libertad de Venezuela

Pío Lara
Pío Lara

Relatos ingeniosos de hechos y personajes

 

Hace poco conversaba

con unos cuantos amigos

que de historia son bien duchos,

y sabroso compartimos

 

el tema del que tratamos

¡Batalla de la Victoria!

Una gesta juvenil,

que a la patria trajo gloria

 

La batuta en el tema

la llevó el historiador

don José David López

del tema, conocedor

 

<También escuché los comentarios de Ítalo Sabatino

Carlos Franco, Luis Mendoza, Enrique Navas, Gregoria Silva,

Freddy Roldan, Luisa Zuloaga, Ana Igualguana

Juan Guillermo Hernández>

 

(Algunas notas fueron tomadas del articulo de Historia y Tradición: 12 de febrero de 1814, Batalla de La Victoria, publicado en el portal de el-carabobeno.com, por el historiador Eumenes Fuguet)

Ahora voy a compartirles

todos esos comentarios

¡Batalla de la Victoria!

Un punto de honor primario

 

El acuerdo en la conversa

“Que esta gloriosa batalla,

resultó un vivo ejemplo

¡Y aquí sin más se detalla!

 

(La Batalla de la Victoria se dio el 12 de febrero de 1814, en el marco de la guerra independentista por la libertad de Venezuela)

 

Al frente de aquella gesta

José Félix Ribas guiaba,

militar de mucho temple,

que libertad anhelaba

 

(José Félix Ribas Herrera <Caracas, 19 de septiembre de 1775-Tucupido, 31 de enero de 1815> fue un militar venezolano y prócer de la Independencia de Venezuela).

 

Mientras tanto a los realistas

los comandaba Morales,

“el inmortal” lo apodaban,

por sus dotes especiales

 

(Francisco Tomás Morales y Alonso​ <o Alonzo> <Carrizal de Agüimes, 20 de diciembre de 1781 o 1783 - Las Palmas de Gran Canaria, 5 de octubre de 1845>. Fue un militar español, el último en ocupar el cargo de Capitán General de Venezuela).

 

Justo en ese combate

el ejército realista,

duplicaba en cantidad

a los independentistas

 

(Entre 2200 2500​ jinetes y unos 1800 infantes contra un ejército patriota de 800 reclutas <entre estudiantes de la Universidad de caracas y jóvenes del Seminario Santa Rosa de Lima> <la mayoría de esos jóvenes no llegaban a los 20 años de edad,> el resto, eran soldados con experiencia en batallas y contiendas de las batallas independentistas).

 

La batalla se inició

bien temprano en la mañana.

Sorprender a los patriotas,

los realistas procuraban

 

Sin embargo, no pudieron

hacer real sus intenciones

pues los muchachos patriotas,

rompieron sus pretensiones

 

Después de varios asedios

los realistas casi ganan,

pero sucedió un evento

que tal vez no lo esperaban

 

Pues Vicente Campo Elías

llegaría desde Los Guayos,

con más de trescientos hombres

bien portados y a caballo

 

(Algunos historiadores asumen que Vicente Campo Elías en realidad estaba en la zona de La Cabrera y eso le permitió llegar a tiempo a reforzar a José Félix Ribas)

 

(Juan Vicente Campo Elías <Soto en Cameros, La Rioja, Castilla la Vieja, España; 1759 - San Mateo, Venezuela, 1814>, fue un coronel prócer de la Independencia de Venezuela).

 

Otra sorpresa al momento

desconcierta a los realistas.

cuando con su pelotón.

también ataca Montilla

 

(Mariano Montilla y Díaz Padrón <Caracas, 8 de septiembre de 1782-Caracas, 22 de septiembre de 1851> fue un general del ejército de Venezuela y de la Gran Colombia).

 

Que ¡viva la república!

Gritó Ribas al momento,

una frase desde el alma,

con orgullo y sentimiento.

 

(El Libertador que se encontraba en Valencia, al enterarse el día 13 de febrero de aquel triunfo, le otorgó a Ribas el título de “Vencedor de los Tiranos)”

 

Pero es justo hacer saber

¡Muchos jóvenes murieron!

Por un sueño libertario,

de su patria y de su cielo

 

(Entre los fallecidos patriotas en aquella contienda se encuentra Luis José María Rafael Rivas Dávila <Mérida, 19 de agosto de 1778 - La Victoria, 12 de febrero de 1814>, fue un militar venezolano que luchó por la independencia de este país desde 1810 hasta 1814)

<Rivas Dávila ya moribundo y al momento que le extraían la bala, exclamó; Llevadla a mi esposa, y díganle que la conserve y se acuerde, que a ella debo el momento más glorioso de mi vida, aquel en que he perecido defendiendo la causa de mi suelo>

 

Curiosidades de la Batalla de la Victoria

 

La Victoria En 1593, la aldea aborigen se llamó Nuestra Señora de Guadalupe de La Victoria. Más tarde el 18 de noviembre de 1620. Se fundó como pueblo y se le llamó "Pueblo de Nuestra Señora de La Victoria".
Allí se dio la consigna "¡No podemos optar entre vencer o morir! ¡Necesario es vencer! ¡Qué viva la República!".
La valentía de los jóvenes combatientes fue fundamental para la defensa de la ciudad.
La decisión de Ribas de emplear a estos jóvenes como combatientes refleja la gravedad de la situación del ejército para ese momento.
·       El ejército realista debía ser dirigido por José Tomás Boves, pero al final, fue Francisco Tomás Morales quien dirigió la legión española.

 

·       La batalla para los patriotas tenía como meta: contener el avance de Morales que iba con el objetivo de liquidar a las tropas de Bolívar.

 

·       El general José Félix Ribas, ejercía el cargo de Gobernador militar de la región.

 

·       Era tan poco el contingente de Ribas que debió acudir a una ayuda alocada, reclutar estudiantes de los colegios de la zona.

 

·       Fueron ochocientos estudiantes de colegios y seminarios de la capital, incluyendo a 85 del Seminario de Santa Rosa de Lima, de Caracas o de la Universidad Real de Caracas.

 

·       Los jóvenes tenían edades entre 12 y 20 años y eran inexpertos en la guerra, siendo probable que murieran pronto en combate.

 

·       Ribas antes de la Batalla arengó a sus soldados diciendo “Soldados: lo que tanto hemos deseado se realizará hoy: he ahí a Boves. Cinco veces mayor es el ejército que trae a combatirnos; pero aún me parece escaso para disputarnos la victoria. Defendéis del furor de los tiranos la vida de vuestros hijos, el honor de vuestras esposas, el suelo de la patria; mostradles vuestra omnipotencia. En esta jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República!”.

 

·       En tiempo récord, muy al estilo de una película, Ribas dio instrucción básica en el manejo del fusil a los jóvenes reclutas.

 

·       De esta manera logró elevar sus fuerzas a 1500 hombres; de todos modos, los realistas lo superan en número, ya que contaban con 2500 jinetes y 1800 infantes.

 

·       La estrategia era básica para los patriotas: defenderse. Nueve asaltos realizaron los monárquicos y siempre fueron rechazados por el fuego de fusiles y artillería.

 

·       Cuando ya parecía que la batalla se definía en favor de los realistas, llegó Vicente Campo Elías, quien con 220 jinetes que aparecen desde los Guayos, aunque algunos historiadores asumen que fue desde La Cabrera.

 

·       Esa llegada permitió que los patriotas reubicaran espacios y definieron la batalla que marcó un hito en la historia militar venezolana.

 

·       Fue una masacre, con centenas de pérdidas en ambos bandos, sobre todo, muchos jóvenes.

 

·       De los seminaristas, para marzo solo quedaban vivos seis y para julio apenas uno. Debido a las bajas de jóvenes, muchas regiones de Venezuela se quedaron sin sacerdotes por años.

 

Extraña Curiosidad

 

Ahora quiero comentarles

algo extraño y muy curioso

tiene que ver con Bolívar

y tal vez fue codicioso

 

Resulta que José Félix Ribas Herrera, el mismo que había comandado aquella gesta heroica en la Victoria , estaba casado con María Josefa Juana Nepomuceno De Palacios Sojo y Blanco, quien era hermana de María de la Concepción, madre del Libertador Simón Bolívar, por lo tanto Bolívar era sobrino político de Ribas.

Ahora, el libertador al enterarse del triunfo de Ribas, le da el título de “Vencedor de los Tiranos” y al hijo de Ribas, de nombre José Félix Valentín de la Concepción Ribas Palacios, de tan solo casi tres años, es nombrado capitán del ejército, y eso lo convirtió en el capitán mas joven del mundo.

De él, Bolívar escribió "José Félix Ribas Palacio será desde ahora, Capitán vivo y efectivo de Infantería de Línea, con el goce de sueldo de tal desde hoy, y con la antigüedad del día en que empezare a hacer el servicio <Las designaciones las llevó desde Valencia el coronel Tomás Montilla>

También desde La Victoria

nos llega breve semblanza

sobre el niño José Félix

y parte de sus andanzas

 

Del cronista Freitas Núñez,

encontramos un relato

donde describe la vida

de ese capitán novato

 

 

“Un honorable Patricio” que... "(...) No fue general ni doctor, no ganó batallas, no fue político ni ocupó altos cargos públicos, no fue intelectual ni comerciante, no escribió libros ni acumuló cuantiosas fortunas, no fue masón ni miembro de clubes; dedicó su vida a sembrar caña y vender papelón, azúcar y aguardiente en su hacienda de Guarenas. (Otros dicen que de Guatire) Fue un agricultor que supo llevar con orgullo, pero con humildad la inmensa gloria de ser el hijo único del más heroico general de nuestra guerra de independencia."

 

Germán Fleitas Núñez de Cáceres (La Victoria, 17 de julio de 1940) es un abogado, historiador, autor y político venezolano. Fleitas fue el primer alcalde del municipio José Félix Ribas del estado Aragua. Fleitas es el fundador de la Casa de la Cultura de La Victoria donde funge actualmente como cronista oficial de su ciudad).

 

En 1895 fue develado en la plaza principal de La Victoria –actual Plaza José Félix Ribas– un monumento alusivo a la Batalla de la Victoria realizado por el escultor Eloy Palacios
. El 12 de febrero de 1947 la Asamblea Constituyente de Venezuela, presidida por el Dr. Andrés Eloy Blanco, decretó esta fecha como Día de la Juventud, en homenaje al batallón de jóvenes de entre 12 y 20 años que se enfrentaron al ejército realista, con el sueño de la independencia de

Venezuela.

 

En 1961, se denominó el municipio José Félix Ribas, capital de la Victoria.

 

Desde entonces recordamos

aquella gesta inmortal

jóvenes dando su vida

por la patria celestial.

 

Hasta aquí mis cuentiamigos

otro relato de historia

del que quiero lo conozcan

así viva en sus memorias

 

Y a esos, mis amigos

excesos historiadores,

gracias por sus enseñanzas,

por llenarnos de valores

 

Don Pío Lara

 

 

 

 

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Comentarios sobre La Batalla de la Victoria de 1814

Pío Lara
Pío Lara

Activa las notificaciones Lo pensaré