MAR DE LETRAS

Una mirada al mundo de la literatura, con sus obras, autores y anécdotas, desde una perspectiva cercana y fresca

¿Sobrevivirá a la muerte la obra del último gran escritor del Boom Latinoamericano?

Vargas Llosa, sin embargo, tenía una particularidad: era el último escritor del Boom Latinoamericano que seguía con nosotros

Vargas Llosa boom latinoamericano
Foto EFE / Archivo

Ayer se cumplió una semana del fallecimiento de Mario Vargas Llosa. Como era de esperarse, durante varios días el mundo cultural se volcó a enaltecer su memoria y varias personalidades mostraron sus condolencias en redes sociales, en muchos casos sin haberlo leído y sin intenciones siquiera de hacerlo ahora.

Vargas Llosa, sin embargo, tenía una particularidad: era el último escritor del Boom Latinoamericano que seguía con nosotros; una especie de embajador de una época dorada de nuestra literatura. Probablemente era también el más criticado de los cuatro por algunas cuestiones políticas y otras no tan políticas.

Sus últimos años y la postura del mundo ante su deceso son una muestra del comportamiento de la sociedad ante los escritores: solo la muerte puede dictar sentencia sobre sus obras y condenarlos al olvido, o redimirlos definitivamente.

Y es que criticar a "Varguitas" era muy fácil por un motivo sencillo, estaba vivo. El resto de sus colegas, en su mayoría, ya no existen en este mundo; García Márquez, Cortázar, Fuentes, Carpentier, Piglia, Octavio Paz, Arguedas... Esto no quiere decir que aquellos no sean objeto de opiniones incisivas —algunas merecidas, por supuesto—, pero la realidad es que la sacralización de los autores se hace efectiva cuando éstos fallecen.

Probablemente uno de los pocos que quedan en pie de aquellas generaciones es Plinio Apuleyo Mendoza, lamentablemente poco conocido entre no lectores. A toda esta situación contribuye, además, el hecho de que estamos hablando de autores muy buenos que no solo generaron un interés por la lectura en la región, sino que también hicieron que el resto del mundo posara su vista sobre Latinoamérica.

De resto, se trata de un tema interesante. Algunos de ellos no han sobrevivido a la muerte —por poético que suene— y otros siguen tan vigentes como si sus obras se hubieran publicado un par de años atrás. Tampoco el talento es el único capaz de garantizar que los buenos libros se lean por décadas o por siglos; muchos grandes quedan en el olvido en muy poco tiempo.

¿Será el caso de la obra de Vargas Llosa? No lo creo. El haber ganado el Nobel en 2010 es un primer paso a la vigencia perpetua. De resto, la calidad sobra, quizás no lo suficiente para ser un clásico mundial, pero sí para perdurar en la memoria de nuestro continente como un gran literato.

En fin, toda esta parafernalia tiene un valor más bien simbólico, sujeto a factores externos. Lo único realmente importante es que se escriba con el corazón y con respeto hacia el arte. En eso, no hay debate, Vargas Llosa volcó su alma en sus letras, para lo bueno y para lo cuestionable también.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Espacio útil

¿Sobrevivirá a la muerte la obra del último gran escritor del Boom Latinoamericano?

Vargas Llosa boom latinoamericano
Foto EFE / Archivo