“Todos los hombres son aptos para perpetuar la especie; la naturaleza forma y escoge aquellos que son dignos de perpetuar la idea”
José María Vargas.
Hoy diez (10) de marzo se celebra en nuestro país se celebra un aniversario más del día del médico, en Venezuela la profesión de la medicina se relaciona con la evolución del Estado, José María Vargas fue nuestro primer Presidente Civil, puede considerarse desde el punto de vista histórico que la conjura contra Vargas, se inicia desde el 9 de febrero de 1835, momento de su proclamación como Presidente de Venezuela en una contravenida contienda electoral contra Carlos Soublette, la presencia de Vargas en el Poder y un incipiente poder legislativo, nos daban cierta estabilidad institucional que fue repudiada por los caudillos que venían de la guerra de independencia y además mantenían una marcada propensión terrateniente.
El 07 de junio de 1835, estalla en el Maracaibo la Revolución de las Reformas encabezada por Santiago Mariño, sin tener mayores repercusiones “el movimiento insurrecto, se expande a Caracas un mes después el 08 de julio de 1835, liderado por Pedro Carujo y Julián Castro, quienes aprehenden al Dr. Vargas y al vicepresidente Andrés Narvarte, condenándoles al exilio hacia la Isla de Saint Thomas” (Salazar Martínez, 1973).
Diálogo entre Vargas y Carujo, una prescripción para la libertad y la razón sobre la barbarie.
En el contexto de este primer golpe de estado de los muchos que ha atravesado nuestro país, durante el siglo XIX y de las nuevas formas aplicadas en el liquido y relativo siglo XXI, esta República se encontró impedida de entrar al Siglo XXI, por los atavismos decimonónicos del caudillismo bárbaro.
El dialogo entre Carujo y Vargas, es la demostración de la pugna eterna entre civilidad y fuerza Bruta y se convierte, en una advertencia histórica que como sociedad no hemos sido capaces de resolver: Carujo interpela a Vargas manifestándole: “ El mundo es de los hombres valientes y el Doctor Vargas, le responde No, el mundo es de los hombres justos, de los hombres de bien el que siempre ha vivido y vivirá feliz sobre la tierra y seguro sobre su conciencia” (Salazar Martínez, 1973).
De ese diálogo entre Vargas y Carujo, se desprende el trauma histórico que jamás hemos superado, la virtud del conocimiento jamás ha logrado subyugar las pulsiones de la fuerza, del “Estado natural del hombre” (Hobbes, 2017), el reto es tomar ese récipe social emitido por el Dr. Vargas y curarnos la tara histórica del imperio de la fuerza, de la idolatría caudillista, de la peste militar, del odio inoculado, en este complejo siglo XXI, relativo, liquido, superficial, intangible, es menester que los venezolanos asidos del legado de Vargas construyamos un discurso colectivo, que incardine el talante democrático, entendiendo que la filosofía es el principal enemigo del tirano.
El mundo es de los hombres buenos, esos que andamos viviendo sobre la tierra con la felicidad de la conciencia libre, esa libertad de conciencia se practica desde los actos simples de la vida, en donde la tiranía aún no se ha logrado colar del todo, esos actos simples se encuentran en las aulas, en el respeto de nuestros estudiantes, en la sana convivencia con nuestros pares y con la idea de rescatar la libertad y la decencia.
Hoy día del médico en Venezuela, reciban la felicitación merecida por el ejercicio de una profesión que es apostolado de vida, ustedes ángeles de batas blancas, sigan ayudando al altísimo a extender la mano al lecho, sanando sin infraestructuras, en medio del horror, pero logrando arrebatar de las garras de Thanathos a los enfermos, su carrera está acendrada al desarrollo histórico y social de este nuestro país y seguro estoy, que san José Gregorio Hernández, médico, académico y primer Santo de Venezuela, intercederá ante Dios para traernos la salud del alma.
Recuerden siempre ese legado de Vargas, primer presidente civil de Venezuela y Rector Magnifico de la Universidad Central de Venezuela, Casa que vence la sombra, el mundo nos pertenece por ser buenos y justos, así impere la violencia y el terror.
@carlosnanezr.
@nanezc
Referencias.
Hobbes, T. (2017). Leviatán. México: Fondo de la Cultura Económica.
Salazar Martínez, F. (1973). Venezuela Historias Civiles e inciviles. Caracas: Piñango.