Crónica Uno
Puerto Ordaz. El estado Bolívar guarda en sus espacios turísticos historia que sus mismos habitantes llegan a desconocer. En el sector de la conocida Piedra del Elefante se ubica la Piedra La Leona. Debajo de ella existe una gruta, también llamada “cueva del indio”. Allí existen pinturas rupestres que datan de entre 1200 y 1600 años aproximadamente.
Esto sugiere la existencia de dos comunidades indígenas que vivieron en esa zona turística, hacia el kilómetro 70 en Ciudad Guayana. El último estudio sobre estas pinturas rupestres, del que se tiene conocimiento, lo hizo la Universidad Central de Venezuela (UCV) en 1979.
También hay pinturas más recientes, de aproximadamente 20 años, que fueron remarcadas.

Daniel Moser, representante de Kayoas Adventure, destacó que en este espacio de la Piedra La Leona cuentan también con árboles de aceite, conocidos por sus propiedades sanadoras, como cicatrizante, y también para el uso en la cocina.
“No se ha podido conseguir mucha información sobre las pinturas rupestres o petroglifos. Sé que en el año 79 vino la gente de la UCV a hacer un estudio. Por ahí hay una gente de cultura que está tratando de ubicar información”, señaló.
A pesar de ser un espacio que guarda una importante historia en el estado Bolívar, la gruta ha sido intervenida con grafitos.
“Es algo muy malo venir desde Puerto Ordaz a intervenir con spray esto. Estas son unas piedras que son de las primeras cortezas terrestres del planeta. La Sierra del Imataca tiene alrededor de 3000 millones de años. Es de la era precámbrica. Este es un sitio de estudio. Aquí yo pienso que debería haber mucha gente estudiando esto”, afirmó Moser.
Conocer lo nuestro
Desde Kayoas Adventure y otros prestadores de servicios turísticos en Bolívar, buscan impulsar las visitas a estos espacios y que sus mismos habitantes conozcan la historia que guarda el estado.
“Una de las cosas en que nos hemos enfocado junto con Asocanaima Caroní es demostrar que el estado Bolívar no es solamente Canaima, la Gran Sabana o el Roraima. Somos una nueva alternativa en turismo”, destacó Moser.
La zona cuenta, además, con diques de agua 100 % natural, pues procuran mantenerla alejada de la contaminación.
El impulso del turismo hacia esta zona se tropieza con obstáculos, como la falta de transporte hacia la zona y de servicio de energía eléctrica.
Lea la nota completa en Crónica Uno