Los agricultores de Mérida continúan luchando contra la demora en los pagos por parte de los comerciantes y despachadores, quienes a menudo tardan largos períodos en saldar sus deudas. Además, los pagos se efectúan en bolívares, lo que contrasta con la inflación y devalúa aún más el valor de su arduo trabajo del campo.
Andrés Ramírez, agricultor del páramo merideños, informó a NTA que las brechas entre la entrega del producto y la cobranza son bastante amplias. Esto provoca que los trabajadores del campo venezolano pierdan ingresos, porque al acordar un precio, así pasen meses, no se puede aumentar.
“Los días de cobranzas se realizan entre 30, 60 y hasta 90 días, para poder recuperar el capital invertido”, explicó Andrés. Aseguró que aunque buscan muchas alternativas para seguir produciendo, son los agricultores los más perjudicados de todo el sistema de ventas de alimentos.
Puedes leer:Sin apoyo estatal para sembrar y pescar, waraos buscan sustento en la basura
“Están cancelando actualmente en bolívares al Banco Central de Venezuela. Las divisas que en otras oportunidades se veían en nuestros mercados desaparecieron”, comentó el productor. Además, dijo que los despachadores cancelan las facturas de cuando obtuvo el producto, a pesar de haber pasado hasta 90 días y el dólar oficial ya haya aumentado.
“Es demasiado injusto y demasiada la pérdida. La cancelación en bolívares de nuestras facturas significa quebrar a nuestros productores. Aunado a la tardanza del pago. El mayor beneficiado son los supermercados, y nosotros los menos beneficiados”, aseguró el agricultor.
Agricultores de Mérida dejan la siembra
Andrés explica a NTA que la vida del campo no es nada fácil. Por ello, muchos agricultores han dejado de sembrar para dedicarse a la cría de ganado de altura. Es una solución para sobrevivir a la crisis económica que desde julio de 2024 ha afectado a todos los venezolanos.
Asimismo, quienes aún siguen sembrando no lo hacen como antes. La mayoría ha reducido la cantidad de tierra trabajada desde octubre del año pasado, porque ya no les alcanza el capital para grandes producciones.
Llaman al equilibrio comercial
La agricultora de los pueblos del sur de Mérida, Milena Contreras, también reflexionó sobre el monopolio de camioneros y despachadores que compran los productos financiados, y aunque tardan mucho tiempo en pagar, lo hacen en bolívares devaluados.
“Te sacan la cuenta en dólares, pero te pagan en bolívares. Y si hay un excedente te lo quieren pagar en el precio de hace un mes”, dijo Milena.
Ante ello, explicó que si las autoridades monitorean el pago estrictamente en bolívares, también deberían regularizar las cobranzas y todo el proceso de mercado. Porque como está la situación actualmente los agricultores son los más perjudicados.