El panorama para los empresarios venezolanos sigue marcado por la incertidumbre. Aunque en el mundo, la mayoría de los directores ejecutivos anticipan crecimiento, en el caso de Venezuela, las preocupaciones sobre la inflación y la volatilidad macroeconómica siguen siendo predominantes, según la 28ª Encuesta Anual Global de CEO realizada por PwC y presentada durante la reunión anual del Foro Económico Mundial el pasado 20 de enero de 2025.
Un 56% de los CEO venezolanos identifica la inflación como su principal amenaza para los próximos 12 meses, seguida por la inestabilidad macroeconómica (46%), la falta de trabajadores con competencias clave y los conflictos geopolíticos (ambos con 28%).
El informe revela que solo un 32% de los directivos venezolanos espera aumentar su plantilla en más de un 5% durante 2025, una cifra significativamente menor en comparación con el promedio global del 42%. Además, el 26% de los CEO en el país anticipa una reducción de su fuerza laboral, reflejando un entorno empresarial más desafiante en comparación con el contexto internacional.
Optimismo global y la necesidad de reinvención
En el mundo, casi el 60% de los CEO prevé un crecimiento económico en los próximos 12 meses, cifra que en Venezuela se eleva al 66%. Sin embargo, a pesar de esta percepción positiva sobre el entorno global, los líderes empresariales venezolanos reconocen que la sostenibilidad de sus empresas depende de una reinvención continua.
Un 46% de los CEO en el país considera que sus empresas no serán viables en la próxima década si no hacen cambios sustanciales en su estrategia, una preocupación compartida por el 42% de los ejecutivos del mundo.
El informe también destaca que la mayoría de las empresas en Venezuela ha tomado medidas para innovar, aunque el ritmo de transformación es desigual. Aproximadamente la mitad de los CEO venezolanos ha buscado ampliar su base de clientes y establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones como parte de sus estrategias de adaptación.
Pero el 71% de ellos admitió haber reasignado al menos un 20% de sus recursos financieros y humanos en el último año, lo que indica una mayor presión sobre la eficiencia operativa en comparación con el promedio global.
Inteligencia artificial y tecnologías emergentes
La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) es vista como una oportunidad de crecimiento, pero su impacto en la economía venezolana sigue siendo incierto. Si bien un 69% de los CEO en el país han reportado un aumento en la eficiencia del tiempo invertido por sus empleados gracias a la IA, solo el 18% expresa un alto grado de confianza en la aplicación de esta tecnología en procesos clave.
Además, mientras que en el mundo, la GenAI ha aumentado el empleo en un 17% y reducido en un 13%, en Venezuela los efectos han sido más adversos: un 16% de los encuestados afirma haber incrementado su plantilla debido a la IA, pero un 25% la ha reducido.
A pesar de los desafíos, el 49% de los CEO venezolanos espera que la GenAI impulse la rentabilidad en los próximos 12 meses, una cifra similar a la media global. Sin embargo, las expectativas sobre su aplicación en nuevas plataformas tecnológicas y procesos empresariales siguen siendo más bajas que en el resto del mundo, reflejando las barreras estructurales que enfrentan las empresas en el país.
Inversión climática y sostenibilidad: un reto para Venezuela
Otro aspecto clave de la encuesta es la transición climática y su impacto en la estrategia empresarial. En los últimos cinco años, un 21% de los CEO venezolanos ha reportado un aumento de ingresos por inversiones relacionadas con el clima, mientras que un 9% ha experimentado pérdidas. La complejidad normativa y la falta de financiamiento son los principales obstáculos para avanzar en este tipo de iniciativas.
Luis Manuel Freites, socio principal de PwC Venezuela, resaltó la importancia de la participación de los ejecutivos venezolanos en la encuesta, subrayando que sus perspectivas ayudan a comprender mejor el entorno empresarial del país. A medida que el mundo avanza hacia modelos de negocio más sostenibles y tecnología de punta, los CEO venezolanos enfrentan el desafío de adaptarse en un contexto económico volátil y con recursos limitados.
Con información de nota de prensa