La Revolución de Octubre

Aunque no hay evidencias que señalen a Betancourt como golpista para lograr sus sueños democráticos, pudo llevarlos a cabo gracias a un grupo de jóvenes militares, oficiales de medio rango, que le propusieron unirse para dar un golpe de estado a Medina.

A menudo escuchamos frases o títulos sin detenernos a considerar su significado. “La Revolución de Octubre” fue un golpe de estado cívico-militar, liderado por el partido Acción Democrática y las Fuerzas Armadas, en contra del gobierno de Isaías Medina Angarita.

Haciendo algo de historia, después de la larga dictadura de Juan Vicente Gómez, que acaba con su muerte en diciembre de 1935, llegó un período que llamaron “Tiempos Críticos”. La muerte del benemérito trajo consigo incertidumbre, un intangible pero angustioso vacío de poder, hasta que el general Eleazar López Contreras, tachirense como Castro y como Gómez, fue nombrado presidente.

El general López Contreras llegó restableciendo la libertad de prensa y devolviendo la libertad a una gran cantidad de presos políticos, pero a aquellos a quienes creía peligrosos, entre los que se encontraba Rómulo Betancourt, los expulsó del país y no legalizó el partido comunista por considerarlo un peligro para la nación.  También redujo el período presidencial a cinco años y eliminó la reelección. Por esta razón, en 1941, al cumplir cinco años en el poder, entrega la presidencia, a quien había sido electo de manera indirecta por el Congreso Nacional, el general tachirense Isaías Medina Angarita, haciéndole ver al mundo que había democracia, aunque para muchos continuaba la dictadura militar. El historiador Edgardo Mondolfi en su libro “La encrucijada peligrosa. López Contreras, Medina Angarita y la Venezuela de los años cuarenta”, desmiente grandes mitos, entre ellos, la desaparición escénica de López Contreras al culminar su gestión presidencial.

Por cierto que, el candidato de López Contreras para que lo sucediera como presidente era Diógenes Escalante, diplomático, educador, doctor en Ciencias Políticas, muy preparado para un cargo de tal responsabilidad, pero los generales venezolanos se negaron e impusieron al militar Isaías Medina.

Siempre escuché a mi familia e incluso a allegados, que Isaías Medina Angarita fue el mejor presidente que había tenido Venezuela. Él logró hacer más reformas a favor de la democracia y la libertad. Creó un partido de gobierno, el Partido Democrático Venezolano; aprobó el regreso al país de aquellos que habían sido expulsados y permitió que ese mismo año, 1941, Rómulo Betancourt, fundara Acción Democrática. En 1945 decreta feriado el Día Internacional de los Trabajadores y a finales de ese año, legalizó el Partido Comunista de Venezuela.

Todo esto le hizo ruido al general López Contreras y comenzó a averiguar la forma de candidatearse, ante el Congreso Nacional como presidente de nuevo. Por su parte, Medina Angarita, tenía su propio candidato. Había pensado en Arturo Uslar Pietri, pero no podía porque no era tachirense, así que eligió al embajador de Venezuela en Estados Unidos, Dr. Diógenes Escalante.

Betancourt y sus compañeros de partido se enteraron tanto de los sueños de López Contreras como de los de Isaías Medina. Aunque Rómulo reconocía los adelantos conseguidos por el gobierno de Medina Angarita, no quería esas elecciones, sino unas en las que participara el pueblo. Los adecos querían elecciones directas, universales y secretas, para hombres y mujeres mayores de 18 años. En aquel entonces, solamente votaban los hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir (10% de la población) y solo podían votar por los concejales. Estos elegirían a los diputados al congreso, que a su vez lo harían por los senadores y, al final, las dos cámaras, la de diputados y la de senadores, elegirían al presidente. De esta manera AD, el partido del pueblo, jamás alcanzaría la presidencia. Por esto Betancourt planificó un viaje a Estados Unidos con Raúl Leoni, para hablar con Diógenes Escalante, proponiéndole llevar a cabo sus proyectos y, a cambio, darle el apoyo electoral de Acción Democrática, cosa que Escalante aceptó. Pero no contaron con que Escalante, al llegar a Venezuela, de manera repentina, perdió la razón y tuvo que ser recluido en un centro psiquiátrico.

Aunque no hay evidencias que señalen a Betancourt como golpista para lograr sus sueños democráticos, pudo llevarlos a cabo gracias a un grupo de jóvenes militares, oficiales de medio rango, que le propusieron unirse para dar un golpe de estado a Medina. El líder de este grupo, el teniente coronel Marcos Pérez Jiménez, estaba muy desencantado del ejército venezolano. Los oficiales de alto rango carecían de preparación militar moderna, los nuevos oficiales, además de ser pocos, parecían incompetentes, los sueldos eran bajos y, para colmo, estaba seguro de que el ejército sería convertido en policía nacional.

El 17 de octubre de 1945, los adecos convocan a un mitin en el Nuevo Circo de Caracas. Asistieron más de veinte mil personas. Medina suspende las garantías y detiene a Pérez Jiménez y a dos militares más. Al día siguiente, los oficiales compañeros golpistas, se alzan al enterarse del arresto de sus compañeros militares. Se levantaron varios cuarteles, entre ellos, la Escuela Militar, que estaba al mando del mayor Carlos Delgado Chalbaud. Uno de los generales le aconsejó a Medina Angarita que atacara la escuela y Medina contestó: “!Yo no asesino cadetes!”.

Isaías Medina Angarita, a pesar de que contaba con algunas unidades militares fieles, prefirió entregarse para evitar derramamiento de sangre. Así y todo, hubo sesenta y cinco muertos y mucha gente ni se enteró de quién o quiénes se habían sublevado.

De esta manera se constituyó la Junta Revolucionaria de Gobierno, el 19 de octubre, presidida por Rómulo Betancourt e integrada por seis miembros más: Raúl Leoni, Gonzalo Barrios y Luis Beltrán Prieto Figueroa por Acción Democrática; el mayor Carlos Delgado Chalbaud y el capitán Mario Ricardo Vargas por las Fuerzas Armadas y el Dr. Edmundo Fernández Marquis, como enlace entre ambos grupos. Valmore Rodríguez fue incluido posteriormente a la junta como ministro de Relaciones Interiores.

Este período se conoció como el “Trienio Democrático” (o burlonamente Trienio Adeco), que duró de 1945 a 1948 y representa el final de la Hegemonía Andina (1899 – 1945) y el verdadero inicio de Acción Democrática. Durante este tiempo, se eligió una Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución de Venezuela de 1947 y se realizaron las primeras elecciones presidenciales, universales, secretas y directas para hombres y mujeres mayores de 18 años.

Esa fue la Revolución de Octubre.

[email protected]

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

La Revolución de Octubre

Anamaría Correa

Activa las notificaciones Lo pensaré