En la edición número 21 de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (Filuc), los jóvenes carabobeños son mayoría en los pasillos, actividades y en los tres salones de conferencia que alberga la Galería Braulio Salazar.
Con una nueva propuesta en la que cada lector puede hablar de su libro favorito, la organización identificó los intereses del público. Rosa María Tovar, presidente del comité organizador, comentó que la ficción, narrativa, poesía, fantasía y autoayuda están entre los géneros preferidos de los lectores.
En lo que describe como un evento integral, que abarca diversas áreas y rangos de edades, el derecho a la escritura y a contar historias tomó un papel clave con presentaciones de libros de autores nuevos en la industria. “Estamos celebrando la diversidad de la palabra, las posibilidades que ofrece el libro de acercar al público de diferentes intereses, la necesidad de expresarse”.
En el desarrollo de esta edición, el chamario, con una nueva estructura, ha recibido a cientos de niños con actividades y charlas para acercarlos a los libros a través del origami, construcción de figuras de plastilina, cuentacuentos y títeres. Al final del día, la jornada en el chamario termina con charlas dirigidas a padres sobre el manejo de pantallas, neurolingüística y paternidad activa.
Lectura, placer y conocimiento
Rafael Arráiz Lucca, poeta e historiador, destacó el esfuerzo de la Universidad de Carabobo por preservar la Filuc como un lugar de encuentro entre distribuidores, editoriales, lectores y autores, ante las dificultades de la industria.
A su juicio, vincular la lectura con el placer de comprender tiene implicaciones favorables en el ámbito profesional. “Sin lectura no puedes tener una formación que te acerque a realizaciones en tu vida”.
Puedes leer: Rufino Blanco Fombona, Mujeres Ejemplares y Diccionario de las Artes del Fuego temas de la Filuc 2024
Arráiz presentó su libro "José Antonio Páez del mito al hecho", una biografía que analiza los antecedentes familiares y el impacto de su muerte en el país. Explicó que para la obra se dedicó a estudiar los mitos más comunes detrás del general, como la creencia de que era una persona de un bajo estrato social u oriundo de los llanos.
El profesor de la Universidad Metropolitana reveló que una biografía que desmitifique la figura de Simón Bolívar es una tarea pendiente.

Conocer la historia con espíritu crítico
Antonio Ecarri Bolívar, profesor y abogado, apuesta por la educación de los venezolanos con un libro que, en 600 páginas, narra la historia contemporánea del país desde el general José Antonio Páez hasta el fallecido expresidente Hugo Chávez Frías.
El exdiputado invitó a que la lectura del libro se haga con un espíritu crítico, ya que cada historiador tiene una óptica política e ideológica. Ecarri parte del militarismo como hilo narrativo para destacar que la libertad es superior a la idea de la patria o el socialismo.
Te puede interesar: Consermuca brilló con concierto en la FILUC 2024
“No quise terminar con el gobierno del presidente Nicolás Maduro porque me parece que aún no se puede historiar, ya que está en pleno desarrollo”, aclaró.

Venezolanos e italianos en una obra
El director del Instituto Italiano de Cultura de Caracas, Andrea Baldi, formó un proyecto de escritura que acercó a venezolanos e italianos a través de reuniones online, tras una experiencia similar en Nueva Delhi, India.
Con la guía de los profesores de escritura creativa Daniel Dannery y Matteo Trevisani, los escritores venezolanos Andrea Leal, José Miguel Mota, Gabriela Vignati, Ángelo Marcano y los italianos Alessandro Maria Buomo, Beatrice Orlandi, Gabriele Di Donfrancesco y Flavia Di Mauro se inspiraron en el aire, agua, fuego y tierra para crear "Los elementos y el hado".
El escritor José Miguel Mota resaltó la importancia de iniciativas como la del Instituto Italiano de Cultura ante una industria donde los más jóvenes migran su contenido al inglés u otras lenguas para tener más probabilidad de ser publicados por editoriales.