Como parte del desarrollo de la 21 edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo 2024, fue presentado el libro titulado Rufino Blanco Fombona, el Poeta Armado, 1874-1974.
Esta obra fue escrita por el político y abogado carabobeño Antonio Ecarri Bolívar, quien según señaló, se dedicó a buscar los archivos que le permitieron escribir y reivindicar a Blanco Fombona en su labor literaria.
El autor estuvo presente en el salón Eugenio Montejo de la Filuc 2024, en Valencia, acompañado por la rectora de la Universidad de Carabobo, Jessy Divo de Romero; el presidente de la Academia de la Historia, José Alfredo Sabatino y Julio Ramírez, escritor y editor.
Ecarri indicó que la cuarta parte de las más de 500 obras editadas en Madrid (España) por Blanco Fombona es prologada por él. Según el autor, esto posiciona a Blanco Fombona como un gran prologuista, lo que da cuenta de su inmenso trabajo literario.
Comentó que el nombre de Rufino Blanco Fombona salía a relucir en muchas tertulias literarias de Madrid, donde transcurrió parte de su vida.
De la vida de Blanco Fombona, se sabe que probó suerte en la milicia e ingresó a la Academia Militar, de la cual también fue expulsado por su carácter irreverente.
En la política, apoyó a Joaquín Crespo en su lucha política y al tomar el poder lo incorporó al gobierno, desde donde le asignó cargo diplomático para representar a Venezuela en Estados Unidos.

Ecarri sostiene que Blanco Fombona fue un iberoamericanista, que siempre buscó la conexión de países latinoamericanos con España.
VENEZOLANAS EJEMPLARES
La Filuc incluyó entre sus actividades un conversatorio en torno a venezolanas ejemplares que se destacaron por su quehacer científico, deportivo, artístico o cultural.
“Ellas también. Venezolanas que Inspiran”, se denominó el conversatorio y fue promovido por la Fundación Empresas Polar.
Fue un conversatorio entre mujeres que reunió a María Elena Maggi, una de las autoras del tomo 1 de la colección “Ellas también. Venezolanas que Inspiran”; a la historiadora y una de las protagonistas del libro, Inés Quintero; así como a las representantes de la Fundación Empresas Polar: Gisela Goyo, coordinadora de Ediciones; y Jenny Ojeda, coordinadora de Desarrollo Comunitario.
Entre los ejemplos de mujeres que son referencia para la formación de niñas y adultas en la definición de un modelo de vida destacada, están Mary Calcaño, la primera aviadora venezolana; Teresa Carreño, una de las más grandes pianistas de todos los tiempos; Leonor Giménez de Mendoza, mujer de fe, firmeza y disciplina que le han permitido ser exitosa; Cecilia Martínez, primera locutora de Venezuela; y Alejandra Melfo, investigadora científica y que estudió el pico Humboldt, último glaciar de Venezuela; Inés Quintero, historiadora; y Naomi Soazo, judoka venezolana con discapacidad visual.
DICCIONARIO DE LAS ARTES DE FUEGO
La 21 edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo incorporó una nueva entrega al mundo editorial, con el bautizo del Diccionario de Artes de Fuego, escrito por el director de la Galería Universitaria Braulio Salazar, Lunes Rodríguez.
Fue acompañado en el acto por la rectora de la UC, Jessy Divo de Romero, al igual que varias personalidades del sector artístico, entre las cuales se incluyeron ganadores del prestigioso Premio Arturo Michelena.
Alberto Asprino, quien escribió el prólogo del libro, fue el encargado de presentar al autor, celebrando el resultado de diez años de esfuerzo. “Es un texto muy necesario, más importante ahora que nunca“.
Rodríguez resaltó la complejidad de este proyecto. “Catalogar piezas en el área de las artes de fuego es una tarea difícil. Fue uno de los primeros retos que enfrenté al heredar esta responsabilidad del anterior director Oswaldo Ortega”.
Los presentes reconocieron la calidad del resultado final de este compromiso. La rectora
Divo de Romero felicitó al autor por su disciplina y entrega, muestra de la dedicación con el avance y desarrollo de las artes en la UC.
Con nota de prensa