En medio de crecientes tensiones comerciales internacionales, Nicolás Maduro firmó un nuevo decreto de emergencia económica por un período inicial de dos meses, prorrogable por 60 días más.
La decisión, anunciada tras su controvertida reelección para un tercer mandato, llegó como respuesta a lo que el mandatario calificó como una "guerra comercial inédita" desatada por la política arancelaria de Estados Unidos.
¿Qué es el decreto de emergencia económica firmado por Maduro?
El decreto de emergencia económica otorga al Ejecutivo amplias facultades para dictar medidas excepcionales con el objetivo de proteger y reactivar la economía nacional.
Según Maduro, esta acción es necesaria ante el contexto internacional que, afirma, afecta directamente a Venezuela y a otros países del continente.
"Procedo a firmar el decreto de emergencia económica que me faculta por dos meses a obrar, a actuar y a accionar distintas modalidades de políticas públicas para defender la economía nacional", expresó el mandatario durante su alocución.
Principales facultades que otorga el nuevo decreto
Entre las disposiciones más relevantes del decreto de emergencia económica, destacan las siguientes:
- Dictar regulaciones excepcionales y transitorias para enfrentar la situación.
- Suspender el cobro de tributos nacionales, estadales y municipales, con carácter general.
- Concentrar los ingresos en el tesoro nacional, incluyendo tasas y contribuciones especiales.
- Redireccionar recursos de fondos existentes para atender prioridades económicas.
- Establecer compras obligatorias de la producción nacional, buscando sustituir importaciones.
- Estimular la inversión nacional e internacional con medidas especiales.
Estas facultades entrarán en vigencia una vez el decreto sea publicado en Gaceta Nacional y enviado a la Asamblea Nacional.
Justificación oficial: “guerra comercial inédita”
Maduro atribuyó la necesidad del decreto a las recientes medidas tomadas por Estados Unidos, incluyendo un incremento del 15 % en los aranceles, adicionales al 25 % que ya afectaba a compradores de crudo y gas venezolano. Además, denunció la cancelación de licencias a petroleras extranjeras como Chevron (EE.UU.) y Repsol (España), lo cual, a su juicio, impacta directamente la economía venezolana.
“El mundo enfrenta una guerra comercial sin precedentes. Y nuestro deber es proteger el desarrollo armónico de la economía nacional”, señaló el mandatario.
Críticas de la oposición
La firma del decreto no tardó en generar reacciones. El líder opositor Edmundo González Urrutia, exiliado desde 2024, denunció que se trata de una maniobra para prolongar un modelo fallido. “Desde 2016, el chavismo ha renovado al menos 28 veces el estado de emergencia económica, y los resultados son devastadores: pobreza, hiperinflación, migración forzada y una economía colapsada", escribió en su cuenta de X (antes Twitter).
¿Qué cambia con este nuevo decreto de emergencia económica?
Aunque el decreto de emergencia económica de 2025 repite muchas de las fórmulas empleadas desde 2016, Maduro insiste en que la coyuntura actual, marcada por una “guerra arancelaria internacional”, justifica una nueva intervención del Estado en la economía.
Venezuela, que según cifras oficiales hoy presenta un abastecimiento superior al 90 % y una inflación más controlada, se enfrenta ahora a un nuevo desafío externo que, con este decreto, el Gobierno intentará mitigar. Las próximas semanas serán claves para medir el verdadero alcance y eficacia de esta medida.