Nicolás Maduro firmó este martes un decreto de emergencia económica por dos meses ante la guerra comercial arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que afecta a países del resto del mundo.
Durante la Activación del Motor Telecomunicaciones y Nuevas Tecnología, Maduro aseguró que el documento le dará facultades para tomar decisiones unilaterales con el fin de mantener la estabilidad económica.
«Procedo hoy 8 de abril a firmar el decreto de emergencia económica, que me faculta por dos meses a actuar y accionar distintas modalidades de políticas públicas para defender la economía nacional, protegerla y avanzar», dijo.
Un decreto cuestionado
El decreto tendrá duración de 60 días contados a partir de su publicación en Gaceta Oficial de Venezuela. Puede ser prorrogable por 60 días, informó, de acuerdo con el procedimiento constitucional.
Sin embargo, distintos economistas expresaron en redes sociales que este decreto no ayudará a resolver la crisis que se vive en el país.
«El decreto de emergencia económica, según la Constitución, la duración será de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual. Año 2016 hasta el año 2020 se establecieron 27 prorrogas violando la Constitución. Al final del ciclo NO resolvió nada. Llevaron al país a 49 meses de hiperinflación», dijo Jesús Casique.
Para el economista José Guerra, el decreto de emergencia económica de Maduro implica reducir la evasión fiscal, sustituir importaciones, y repatriación de capitales que considera imposible con la devaluación del bolívar
“Lo que si es nuevo: la eliminación de la Reserva Legal al BCV. ¿Qué significa? No lo explicó pero no pinta bien. ¿Quitarle los pocos $ al BCV?”.
El problema del flujo de divisas
Asdrúbal R. Oliveros opinó que el flujo de divisas está cayendo y, sin reformas del actual esquema, cada vez será más complicado acceder a divisas a tipo de cambio BCV.
El líder opositor Edmundo González reiteró que el chavismo es responsable de la crisis que atraviesa el país desde hace varios años y que ha pulverizado los salarios de los trabajadores.
A través de redes sociales, González recordó que desde 2016 el gobierno de Maduro ha renovado al menos 28 veces el decreto llamado “estado de emergencia económica”.
«Siete años después, el resultado es evidente: pobreza, hiperinflación, migración forzada y una economía devastada. Cada prórroga fue acompañada de promesas y soluciones, pero ninguna de ellas llegó a materializarse», indicó.
Medidas del decreto
Dictar regulaciones transitorias que sean necesarias para restablecer los derechos económicos.
- Suspender la aplicación de tributos nacionales, estadales y municipales.
- Concentrar en el Tesoro Nacional la recaudación de tasas
- Establecer mecanismos para combatir la evasión fiscal
- Suspender la aplicación de tributos
- Establecer porcentaje de compras nacionales para sustituir las importaciones
- Adoptar medidas para estimular la inversión en beneficio del aparato productivo
- Autorizar las contrataciones necesarias
- Autorizar erogaciones con cargo al tesoro que no estén previstas en el presupuesto anual
- Dictar las normas que autoricen operaciones de crédito, reprogramaciones que no estén previstas en la ley de endeudamiento