Edmundo González Urrutia dijo que Nicolás Maduro pretende engañar a los venezolanos con la firma de un nuevo decreto de emergencia económica.
El opositor, en el exilio desde septiembre del año pasado tras denunciar una persecución en su contra, aseguró a través de X que "no se puede engañar a los venezolanos" luego de "25 años de mala gestión".
El lunes, Maduro anunció que firmará un decreto de emergencia económica propuesto por la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, para "proteger y defender la economía de toda Venezuela".
28 decretos de emergencia económica
El líder del chavismo recordó que se trata de un recurso que utilizó en años anteriores y que le permite asumir "funciones especiales, constitucionales, extraordinarias" para lo que consideró "la defensa de la economía venezolana en su impulso, en su desarrollo".
Al respecto, González Urrutia indicó que, desde 2016, la Administración encabezada por Maduro "ha renovado, al menos, 28 veces el llamado 'estado de emergencia económica', y siete años después, el resultado es evidente: pobreza, hiperinflación (entre 2017 y 2021), migración forzada y una economía devastada".
Insistió en que cada prórroga fue acompañada de promesas de soluciones, pero ninguna de ellas llegó a materializarse. Además, señaló que el gobierno es el único responsable de la tragedia económica que ha sumido al país en una crisis sin precedentes. Mientras tanto, el pueblo venezolano sigue enfrentando una realidad insoportable: salarios indignos, servicios básicos colapsados y una economía que no ofrece oportunidades.
Para Edmundo González, el país necesita "urgentemente un cambio, que pase por salarios justos, servicios que realmente funcionen, inversión para recuperar" la economía y un modelo que "respete la dignidad de su pueblo".
Decretos sin resultados
En enero de 2016, Maduro aprobó un "estado de emergencia económica" en todo el territorio nacional, con el fin de "proteger al pueblo en función de las amenazas existentes", según explicaron entonces las autoridades, que achacaban a una supuesta "guerra económica" por parte de la oposición y el sector privado el desabastecimiento, la inflación y la recesión económica.
Venezuela, hoy con niveles de abastecimiento superiores al 90 % y una inflación más controlada, según cálculos oficiales, enfrenta ahora una subida de los aranceles del 15 % por parte de EE.UU., medida que se suma a otras como los aranceles adicionales del 25 % a los compradores de su crudo o gas y el fin de licencias a petroleras para operar en el país caribeño, como la estadounidense Chevron y la española Repsol.