TPS para venezolanos ConLaLuz
Leopoldo Martínez explicó las razones que llevaron al juez de California a apoyar el TPS para los venezolanos

La decisión sobre el Estatuto de Protección Temporal (TPS, en inglés) de los migrantes venezolanos fue la noticia más importante de los primeros días de esta semana en temas de migración. Más de 300.000 venezolanos recibieron la información como una bocanada de aire fresco y la posibilidad de un nuevo respiro en medio de un contexto bastante hostil en Estados Unidos.

En una nueva edición del programa #ConLaLuz, el exconsejero del Departamento de Comercio durante el gobierno de Joe Biden, Leopoldo Martínez, compartió su opinión sobre las razones que llevaron al juez de California Edward Chen a suspender la medida de Donald Trump. 

“Esta decisión es el principio de una batalla legal. Se logró una muy contundente medida cautelar”, dijo Martínez en los primeros minutos del programa transmitido en vivo el martes 1 de abril. “La protección que otorga el juez es que, mientras el juicio transcurre, los venezolanos que tienen TPS se pueden amparar en la última decisión vigente que era la de Joe Biden”, agregó Martínez. 

YouTube video

El lunes 31 de marzo se conoció que el TPS para los migrantes venezolanos se mantendrá vigente mientras el juez de California toma una decisión final del caso, pero esto puede tomar varios meses o años. 

TPS para venezolanos se mantendrá por un buen tiempo

Lo cierto es que los migrantes venezolanos con TPS de 2023 pueden mantenerse legalmente en el país. También pueden renovar de forma automática los permisos de trabajo, así como las licencias de conducir. 

Leopoldo Martínez también explicó que, aunque la decisión es principalmente sobre el TPS de 2023, también puede ser extensiva a las personas que tienen TPS de 2021. Entre estos dos beneficios suman unas 600.000 personas. 

El juez Edward Chen reconoció los argumentos de la defensa venezolana, especialmente los relacionados con el tema educativo y la participación laboral de los migrantes venezolanos en el mercado estadounidense. Para el juez fue sumamente importante que 54% de los migrantes venezolanos tengan educación universitaria, pero especialmente que 96% de los connacionales contribuyen al mercado laboral del país. 

Además, la tasa de delincuencia de los migrantes venezolanos es la más baja en el país, incluso menor que el promedio de delitos que cometen los estadounidenses. 

“El resumen del juez es excelente. No hay condiciones de mejora en Venezuela, pero también miró los argumentos de la defensa venezolana y destacó que no hay información sobre que la migración venezolana contribuya a las cifras de criminalidad en Estados Unidos”, explicó Martínez en el programa de Efecto Cocuyo que conduce la directora general Luz Mely Reyes. 

¿Y el parole humanitario?

Quedan unos 117.000 venezolanos con riesgo de deportación inminente. Los migrantes que entraron a Estados Unidos bajo la figura del parole humanitario podrían perder su estatus a partir del 24 de abril. La decisión también fue comunicada por el gobierno de Donald Trump. Incluso, ya hay notificaciones en correos electrónicos donde se le informa a los venezolanos que su estadía en el país expira pronto. 

No obstante, todavía se puede revertir esta decisión. De hecho, hay una demanda sobre el tema en una corte de la ciudad de Boston y se espera que la decisión se notifique en los próximos días. 

“La situación con el parole está, digamos, un paso antes de lo que está el caso del TPS. Las demandas sobre ese caso están en distintas etapas. Una está bastante avanzada, pero otra apenas se introdujo la semana pasada. Esas buscan incluir a todos los beneficiarios con el parole humanitario, no solamente a los venezolanos”, explicó Leopoldo Martínez. 

Personas de Nicaragua, Haití, Cuba, Venezuela y Ucrania han sido beneficiarios del parole humanitario que inició en 2022 con el gobierno de Joe Biden.