#ConLaLuz Adelus Ferro
Adelys Ferro dijo sentirse optimista sobre el TPS para los migrantes venezolanos

La audiencia para conocer qué ocurrirá con el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), celebrada el lunes 24 de marzo en San Francisco (EEUU), terminó sin decisión y con un aplazamiento para el lunes 31 de marzo.

Sin embargo, las personas que participaron en representación de los venezolanos afectados aseguraron que se puede tener optimismo sobre el caso. Especialmente porque los abogados del gobierno de Donald Trump no mostraron ni un solo argumento contra la demanda que busca frenar el fin del TPS emitido para los migrantes venezolanos de 2023. 

Adelys Ferro, representante del Caucus Venezolano en Estados Unidos (VAC, en inglés), conversó con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes ,en una nueva edición de #ConLaLuz el miércoles 26 de marzo. Ferro relató lo que ocurrió en la audiencia para que las personas pudieran conocer un poco del ambiente que se vivió ese día en San Francisco. 

“Se expusieron cifras de cuánto producen los venezolanos en Estados Unidos. Que no representan una carga. Pero además explicaron que la mitad de los venezolanos con TPS tienen título universitario”, explicó Ferro. Esta cifra demuestra que la migración venezolana es una de las más preparadas académicamente en el país norteamericano. 

Sin embargo, todavía faltan varios días para conocer qué ocurrirá con esta demanda que no es la única. Hay otra en el estado de Maryland y una más en Massachusetts, aunque esta última está relacionada con el parole humanitario. En el mes de febrero, el gobierno de Donald Trump anunció que el TPS para los migrantes venezolanos de 2023 no iba a extenderse y que finalizará el próximo 7 de abril. Esta medida pone en riesgo de deportación a más de 300.000 personas.

El TPS para migrantes venezolanos, una lucha que se libra en las cortes norteamericanas

La primera demanda relacionada con el TPS se introdujo en el estado de California el 19 de febrero, varios días después de conocerse que el gobierno de Donald Trump eliminaría este estatus para los migrantes venezolanos. Dentro de las alegaciones de Estados Unidos resalta que Venezuela ya es un lugar seguro para que los migrantes regresen. 

Pero el gobierno de Estados Unidos también usa otros argumentos que rayan en la xenofobia y que criminalizan a los migrantes venezolanos al vincularlos a todos con la banda criminal Tren de Aragua e invocr una ley de enemigos extranjeros que solo se había usado en contexto de guerra. 

Con todo este clima se libra una batalla legal en las cortes norteamericanas para proteger a los migrantes venezolanos que están en riesgo de ser deportados por el gobierno de Donald Trump.

“En las ciudades donde hay más migrantes venezolanos, la cantidad de crimen ha bajado en los últimos años”, indicó Ferro. Este tipo de argumentos, apoyados con datos, ayudan a desmontar la afirmación que sale del gobierno de Donald Trump sobre la relación de los migrantres venezolanos con delitos ocurridos en el país. 

“Somos apenas la punta del iceberg, hay 17 comunidades con TPS, eventualmente la inmensa mayoría terminará siendo afectada por la eliminación de los TPS”, alertó. 

La representante del VAC recordó que en la audicencia hubo dos momentos claves para defender la imagen y la postura de los venezolanos. “Uno fue cuando se habló de racismo y se mostró el video de la secretaria (Kristi) Noem, al día siguiente de haber eliminado el TPS, cuando dice que hay 600 mil criminales y los catalogó como bolsas de basura”, recordó Ferro.

Dicha expresión caló de forma significativa porque representa una de las muestras más violentas en el discurso del gobierno norteamericano hacia la migración venezolana. 

¿Qué se puede esperar sobre el TPS en Estados Unidos?

Adelys Ferro se mostró convencida de que habrá una sentencia positiva sobre el TPS para los migrantes venezolanos la próxima semana. Se espera que la decisión se conozca antes del 2 de abril, fecha en la que vencen la mayoría de los permisos de trabajo de los migrantes venezolanos que tienen el TPS de 2023. 

El escenario ideal para los connacionales es que el juez del norte de California decida que la meidda del gobierno de Trump no puede ser aplicada y, así, la que entraría en vigencia es la que dejó el gobierno saliente de Joe Biden que extendía el TPS hasta 2026. 

“Salí muy optimista. Muy positiva. Sé que esta es la primera batalla de una guerra muy larga. El caso similar de 2018 duró cuatro años. Fue un caso bien largo. Hubo muchas apelaciones, pero al final se ganó. Hay que esperar la decisión del juez, pero recuerdo que la sensación era de que todos pueden dormir un poco más tranquilos porque la sensación era muy positiva”, sentenció Ferro.