Presos, judicializados y amenazados, la agonía de los partidos políticos opositores en Venezuela

Solo entre los principales partidos políticos de oposición se cuenta la detención de al menos 200 dirigentes nacionales y regionales en el contexto de las elecciones de julio de 2024

Partidos políticos
Foto Cortesía Crónica Uno

La judicialización de los partidos políticos, las reformas a leyes que los regulan, las amenazas de que deben firmar documentos y suscribirse a acuerdos si quieren participar en elecciones y la detención de alrededor de 300 activistas opositores marcan la agonía de las organizaciones de esta índole en el país, obligadas a reinventarse en un ambiente en el que la disidencia es silenciada.

Solo entre los principales partidos políticos de oposición Vente Venezuela, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular y Encuentro Ciudadano, se cuenta la detención de al menos 200 dirigentes nacionales y regionales privados de libertad en la ola de represión previa y posterior a las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

Dirigentes de varios partidos consultados por Crónica Uno coinciden en que da miedo hacer política en Venezuela en el contexto actual, pero que se sostienen para intentar evitar la desarticulación de las organizaciones políticas en Venezuela.

“Antes a uno le daba orgullo decir: ‘yo formo parte de Un Nuevo Tiempo (UNT)’, pero ahora más bien da miedo pensar que tan solo por congeniar con las ideas de una organización opositora puedes ir preso”, dijo a Crónica Uno un militante zuliano de esta tolda que prefirió no identificarse.

Puedes leer: El movimiento estudiantil resiste de manera silenciosa

Como él, muchos sienten ese miedo aunque trabajan con cautela. Mientras que otros han tomado la decisión de renunciar a las filas de sus partidos y romper todo nexo que los pueda identificar con el trabajo de la oposición previo a las elecciones presidenciales, para evitar el acoso de las autoridades policiales y dirigentes del chavismo en sus zonas.

 

Viviendo la represión

De acuerdo con datos recabados por Crónica Uno los partidos y organizaciones opositoras con fines políticos cuentan poco menos de 300 detenidos que figuran como militantes o colaboradores de sus filas. Esto sin contar a simpatizantes opositores que no están relacionados directamente con alguna organización de este tipo.

La lista es encabezada por el partido de la líder opositora María Corina Machado, Vente Venezuela, con 97 detenidos; seguido de Primero Justicia (PJ), 49 militantes privados de libertad.

En tercer lugar se ubica UNT, con 30 detenidos según fuentes dentro de la organización; seguido de Voluntad Popular, con 21 militantes encarcelados en la actualidad y Encuentro Ciudadano que computa cuatro detenciones en este momento.

Un dirigente de Voluntad Popular consultado por este medio refirió que actualmente tratan de reagruparse y vencer el miedo de la militancia para seguir trabajando, pese a la persecución a la disidencia que se ha recrudecido en los últimos meses, y ha sido ampliamente documentada y señalada por organismos internacionales como la oficina del Alto Comisionado para DD.HH. de ONU, la Organización de Estados Americanos, Amnistía Internacional, entre otros.

 

Limitados

El politólogo y miembro de Primero Justicia Ángel Medina, explicó a Crónica.Uno que ante la compleja dinámica actual el reto para su partido y para el resto ha sido mantener conectada a la militancia y obviar las actividades de calle, el activismo político y la presencia en sectores que son las principales acciones ejecutadas por las organizaciones.

“Más que mantener a las bases activas, porque estamos en un momento sumamente complejo, sumamente difícil, se trata de mantener las bases conectadas, a las bases informadas y a la dirigencia política en permanente discusión y debate, porque evidentemente se ha limitado de manera importante la actividad de los partidos políticos”, señaló.

Aunque Medina admitió que en el seno de PJ hay muchas dudas que tratan de ser resueltas por la dirigencia y otras a las que por el momento no les encuentran solución, aseguró que el esfuerzo está concentrado en mantener activas las conversaciones internas constantes de las que vive el partido.

A las limitaciones, prosigue Medina, se suman también las bajas generadas en los partidos políticos como consecuencia de la migración, el temor a las detenciones y amedrentamiento y la “desactivación” o salida de miembros que optan por volver a sus actividades profesionales y descartan la actividad política.

Agregó que otros miembros de PJ, por miedo, “se desactivan, otros deciden pues bueno ya este no es momento para hacer política, la política se transformó para algunos en una actividad demasiado peligrosa (…) Y luego está todo el tema del clima político hoy que hace que no haya actividad plena”.

Lee la nota completa en Crónica Uno.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Presos, judicializados y amenazados, la agonía de los partidos políticos opositores en Venezuela

Partidos políticos
Foto Cortesía Crónica Uno

Activa las notificaciones Lo pensaré