Legado de Nietzsche, Patrimonio Documental de la Humanidad (UNESCO)

El legado del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, ha sido incluido por la Unesco como Patrimonio Documental de la Humanidad en el programa «Memory of the World»

El Programa Memoria del Mundo, fue creado en 1992, tiene como objetivo promover la preservación del patrimonio documental de la humanidad y el acceso universal al mismo. A menudo y extremadamente frágil, este patrimonio está expuesto a riesgos de deterioro y desastres.

Además del Registro Internacional, la UNESCO ha apoyado la creación de cuatro registros regionales y comités nacionales de la «Memoria del Mundo» en más de 100 países.

Por otra parte, la Organización ayuda a los países a elaborar políticas de salvaguardia, proporciona formación y financiación a las instituciones de memoria para la digitalización de sus colecciones, y colabora con los organismos educativos para integrar estos elementos esenciales de nuestro pasado en los planes de estudio escolares, garantizando su transmisión a las generaciones futuras.

En relación con la UNESCO, con 194 Estados Miembros, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura contribuye a la paz y la seguridad liderando la cooperación multilateral en materia de educación, ciencia, cultura, comunicación e información. La UNESCO supervisa más de 2000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de Biosfera y Geoparques Mundiales, redes de Ciudades Creativas, Educativas, Inclusivas y Sostenibles, y más de 13.000 escuelas asociadas, cátedras universitarias e instituciones de formación e investigación, con sede en París, la UNESCO tiene oficinas en 54 países y emplea a más de 2300 personas. Su actual Directora General es Audrey Azoulay.

Por lo que se refiere a el legado del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, ha sido incluido por la Unesco como Patrimonio Documental de la Humanidad en el programa «Memory of the World» (Memoria del Mundo), según la Fundación Clásica de Weimar.

El filósofo, poeta y compositor es uno de los autores y pensadores más influyentes de la modernidad. Friedrich Nietzsche nació en Röcken, en el actual estado federado de Sajonia-Anhalt, en 1844 y murió el 25 de agosto de 1900 en Weimar, en la región de Turingia.

En sus escritos se ocupó, entre otras cosas, de la moral cristiana. Muchos de sus libros, entre los que destaca «Así habló Zaratustra», siguen generando debate hoy en día. Durante el nacionalsocialismo, sus ideas fueron utilizadas con fines propagandísticos.

La herencia filosófica de Nietzsche de los fondos de la «Klassik Stiftung Weimar» ha sido incluida en el Registro Internacional «Memoria del Mundo» por la UNESCO. Los manuscritos, notas, cartas y libros declarados Memoria del Mundo se encuentran en el Archivo Goethe y Schiller y en la Biblioteca de la Duquesa Anna Amalia, según la Klassik Stiftung Weimar.

Para el filósofo Józef Stanisław Tischner: «Nietzsche reflejó las grandes convulsiones del modernismo desde el principio: sus manuscritos son una expresión de una apertura intelectual que necesitamos especialmente hoy».

Cabe resaltar que la UNESCO ha añadido 74 nuevas colecciones de patrimonio documental a su Registro de la Memoria del Mundo, con lo que el número total de colecciones inscritas asciende a 570. Las candidaturas, procedentes de 72 países y 4 organizaciones internacionales, abarcan temas como la revolución científica, la contribución de las mujeres a la historia y los principales hitos del multilateralismo.

El registro está formado por colecciones documentales que incluyen libros, manuscritos, mapas, fotografías, grabaciones sonoras o de vídeo, que dan testimonio del patrimonio compartido de la humanidad.

En relación con las nuevas colecciones inscritas, catorce pertenecen al patrimonio documental científico. Itḥāf Al-Mahbūb (presentado por Egipto) documenta las contribuciones del mundo árabe a la astronomía, el movimiento planetario, los cuerpos celestes y el análisis astrológico durante el primer milenio de nuestra era. También se han incluido los archivos de Charles Darwin (Reino Unido), Friedrich Nietzsche (Alemania), Wilhelm Conrad Roentgen (Alemania) —que contiene las primeras radiografías registradas— y Carlos Chagas (Brasil), pionero en la investigación de enfermedades.

Sobre «Nietzsche» dada su recepción global en los siglos XX y XXI, es y será, un fenómeno singularmente internacional e interdisciplinario. Su resonancia sigue viva hoy en día en muchas áreas de la investigación cultural, social y estética. Pero Nietzsche también tuvo un gran impacto fuera de los círculos académicos en el arte, la literatura, la música y la cultura popular. Su obra es una sutil reflexión sobre una fase formativa de la modernización global. Al reflexionar sobre el auge de la cultura industrial, la educación, la ciencia y la tecnología científica, y la conciencia histórica, Nietzsche también observó la pérdida de certeza, el declive de la orientación religiosa común y la incertidumbre del futuro.

«Con la herencia de Nietzsche, el siguiente tema central de la Klassik Stiftung Weimar ha conquistado el rango más alto del Patrimonio Mundial», tal como lo apuntala la presidenta de la Fundación, Ulrike Lorenz: «Después del rescate de la Biblia de Lutero de Cranach y del legado escrito de Goethe, esta decisión ennoblecedora de la UNESCO se centra en la modernidad en el ámbito de trabajo de la Fundación. Y nos complace especialmente que esto también honre nuestra responsabilidad con el patrimonio cultural inmaterial, que cumplimos con la misma pasión que lo hacemos con la preservación de los monumentos arquitectónicos y de jardín en nuestros doce sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: el Weimar clásico y la Bauhaus».

Otro punto es que «Los textos de Nietzsche son una contribución a la memoria viva de la humanidad y no sólo de los alemanes, porque ha desplegado repetidamente nuevos efectos como crítico de las tradiciones prácticamente en todo el mundo. Nietzsche inspira e irrita hasta el día de hoy», expresa Helmut Heit, director del Kolleg Friedrich Nietzsche de la Klassik Stiftung Weimar.

En el corazón de su patrimonio se encuentran sus manuscritos, notas y cartas, que ahora se conservan en el Archivo Goethe y Schiller de la Klassik Stiftung Weimar (Goethe y Schiller de la Fundación Clásica de Weimar). Estos manuscritos únicos incluyen los borradores y trabajos preparatorios de casi todos los ensayos y libros publicados por Nietzsche, así como ensayos inéditos, composiciones, testimonios biográficos, conceptos, bocetos, extractos y notas incidentales en cuadernos, así como carpetas de hojas individuales. En total, son 16505 hojas. El Archivo Goethe y Schiller también conserva 1904 cartas y gran parte de las cartas a Friedrich Nietzsche.

Las colecciones de sus manuscritos y cartas en Basilea también forman parte del legado literario de Nietzsche. Los materiales recopilados por Franz Overbeck, Jacob Burckhardt y otros se encuentran en la Biblioteca de la Universidad de Basilea y en los Archivos Estatales de Basilea-Ciudad. Forman la «tradición de Basilea» específica de tratar el legado intelectual y biográfico de Nietzsche. Junto con la Colección Rosenthal-Levy, que ahora se conserva en la Fundación Casa Nietzsche en Sils Maria, estas posesiones representan alrededor del 10% de todo el patrimonio de Friedrich Nietzsche.

Para concluir hago mención a la frase que es la piedra angular de toda la acción UNESCO: «Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz» – Constitución de la UNESCO, 1945.

¡Preservemos y salvaguardemos el legado de Friedrich Nietzsche: Patrimonio Documental de la Humanidad y Memoria del Mundo (UNESCO)!

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Legado de Nietzsche, Patrimonio Documental de la Humanidad (UNESCO)

Gabriel Gómez