De acuerdo con los registro publicados en el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, Municipio Naguanagua: estado Carabobo, Región Centro Occidente: AR-11, 2007, Fritz Küper, está declarado Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-05-2005. Redefinida en la categoría y subcategoría patrimonial de Portador Patrimonial (de la Nación), mediante el Sistema RPC-Venezuela, según Providencia Administrativa N° 025/13 del 02-08-2013, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.230 del 16-08-2013.
Como la tierra fértil que da frutos abundantes, así ha sido Frizt Küper con sus obras, para quienes las guardan o las exhiben con honor y grandeza, elaboradas con la magia de sus manos, sus finas plumillas y paletas de acuarelas. Entre «Plumillas y Carboncillo», muy visitada por la maestría que a través del tiempo ha mostrado este trabajador incansable, que con dominio conquista una técnica difícil de ejecutar.
Fritz Küper D` Alessandro, ilustrador, nació en Valencia en 1949, cursó estudios en los colegios La Salle en Valencia y en Barquisimeto. Se graduó de bachiller en humanidades en el liceo Pedro Gual en 1967. Luego estudió en la Universidad de Carabobo en 1975. Fue integrante del Consejo de Facultad de Derecho en 1973. Reconocido artista valenciano del dibujo en plumilla.
También fundador con otros universitarios del grupo cultural Quinta Palabra; colaborador de las revistas Huellas, Universitas, Zona Tórrida, Punto Gráfico, diseñador del Boletín Universitario y la revista Poesía. Además coordinador editorial y gráfico de la oficina del cronista universitario. Miembro de la comisión de los cien años de la Universidad de Carabobo y de la comisión de los 200 años de la visita de Humboldt a Venezuela.
Vidas y Ámbitos, por: Fritz Küper, Ediciones del Gobierno de Carabobo - Colección Misceláneas José Rafael Pocaterra. Primera Edición - Valencia 1992. Imágenes de Valencia en el 2000 y Lecturas Universitarias en el 2001. Contiene en más de cien páginas un gran número de obras de arte en dibujos que hacen remembranzas a la «Valencia de Antes». Editado por la Alcaldía de Valencia en conmemoración de los 50 años de la «Sociedad de Amigos de Valencia» en el año 2000. Solo se emitieron 500 ejemplares.
Las crónicas de Fritz Küper, nos transporta en una máquina del tiempo a la época de antaño, con una selección de escritos históricos sobre personajes de gran relevancia en Valencia, así como lugares y acontecimientos de la ciudad y de pueblos carabobeños como Borburata o Canoabo.
Ha sido colaborador de los diarios El Carabobeño y del suplemento Lectura Dominical. Además de individuo de número de la Academia de Historia del estado Carabobo, abogado, columnista, historiador y diseñador gráfico.
El Instituto Autónomo para la Cultura de Naguanagua, alberga en su interior unas numerosas y heterogéneas colecciones de obras realizadas en pigmentos a base de óleo y acrílicos, en su mayoría teniendo como soporte un lienzo. La temática plasmada por los artistas es el paisajismo, cada uno de ellos representados de formas bien particulares, diferenciadas por colores, pinceladas y abstracciones. Entre las obras que allí se encuentran está Cuatro Plumillas y Samán en acuarela, por Frizt Küper.
En el área plástica se ha destacado en los salones Arturo Michelena, salón Cabriales, sala Alternativa del diario El Carabobeño. Ha sido condecorado con las órdenes Sol de Carabobo, Ciudad de Valencia, Arturo Michelena y Ciudad de Naguanagua.
Sus obras están representadas en la Academia de Historia de Carabobo, en el Colegio de Abogados de Carabobo, en el Congreso Nacional (Asamblea Nacional) de Venezuela en la Universidad de Carabobo, en Seguros Carabobo, en la Biblioteca Pública «Manuel Feo La Cruz», en la Biblioteca Nacional de Estonia, en la Colección Topel-Capriles, Induval y colecciones privadas. Ha participado en innumerables exposiciones tanto colectivas como individuales.
Fritz Küper, presentó en el Club Hípico Carabobo, sus dibujos y paisajes, temas de los más variados de un pintor interesado por la Ecología y por dejar testimonios de una naturaleza que vamos perdiendo día a día, ante la indiferencia de todos. Sus obras son un gran aporte, para los presentes y generaciones futuras.
Para Frizt Küper, el pincel traba una batalla con la pluma de tinta negra, los colores de la acuarela se van colando bajo las líneas duras, van transparentando una imagen para conformar otra sobre aquella, a veces, es el mismo tema repitiéndose en color; a veces, es el tema parecido confrontándose entre sí.
Se debe agregar que, para él: «La expresión visual, es cuando el dibujo toma forma sobre el papel. Espacio vacío, donde el blanco es color absoluto, y definitivo. Las líneas en negro tejen las tramas de la imagen. Se cortan, se expanden, se multiplican, se unen o se desprenden en desbocada invasión de líneas.
El ojo se acostumbra al blanco y negro, no existe otra posibilidad y entre ese debate de absolutos, surgen los matices, los contrapesos, y equilibrios. Más líneas, menos líneas, trazos curvos, cortos, largos, sobrepuestos, unos sobre otros, entonces la gama de grises se expande. Pero no son grises. Aparentan, sugieren o insinúan un color inexistente».
¡Preservemos y salvaguardemos las obras, las prácticas y trayectoria, los saberes, conocimientos y técnicas de la tradición de Frizt Küper: Portador Patrimonial de la Nación!