Dirigentes políticos que promueven la participación en las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo, pese al denunciado fraude electoral en las presidenciales de 2024, han reconocido que no fue fácil la conformación de la maqueta electoral debido al temor por la persecución política.
De allí que el exdirigente de Primero Justicia y exgobernador de Miranda, Henrique Capriles, agradeciera a quienes aceptaron la postulación ante el Poder Electoral y el reto que conlleva, debido a los obstáculos presentados por el chavismo y las precarias condiciones electorales.
La disidencia de la Plataforma Unitaria Democrática inscribió 24 abanderados a las gobernaciones. La mayoría son candidatos propios de las organizaciones participantes como Un Nuevo Tiempo (UNT) y la recién aprobada tarjeta de Unión y Cambio, vinculada a Capriles. También hay alianzas con otras organizaciones políticas como Alianza del Lápiz, Fuerza Vecinal y Avanzada Progresista, para completar el cuadro.
Once candidatos son cabezas de UNT en sus estados, junto al gobernador del Zulia, Manuel Rosales, que va por la reelección. Otros provienen de las filas de PJ, como Juan Requesens para Miranda y el también candidato a la reelección, Alberto Galíndez, en Cojedes.
Estos son los 24 nombres inscritos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE):
Amazonas: Nirma Guarulla
Licenciada en Educación, egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Miembro de UNT. Diputada de la Asamblea Nacional (AN) desde 2011 por el estado Amazonas. En 2015 resultó reelecta con los votos de la MUD, pero el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió su proclamación junto a otros dos diputados por supuestas irregularidades denunciadas por el Psuv en los comicios. La incorporación de estos legisladores a la plenaria por parte de la mayoría opositora originó la famosa sentencia del desacato, con la cual el máximo tribunal anuló las competencias del Poder Legislativo.

Es hermana del exgobernador de Amazonas (2001-2017), Liborio Guarulla, inhabilitado por la Contraloría General por 15 años desde 2017. Antes de llegar a la AN fue diputada regional y presidenta del Consejo Legislativo de dicha entidad.
Anzoátegui: Gilberto Román
Economista, locutor, profesor universitario, diputado del Consejo Legislativo estadal y secretario general de UNT en la entidad.
Al inscribir la candidatura ante el CNE, Román emitió un comunicado en el que invitó a los anzoatiguenses a seguir haciendo uso del voto como instrumento de cambio, a pesar del “ventajismo” y los abusos que se verán durante la campaña electoral.

“Decidí participar y aceptar el reto de ser candidato a la gobernación por la verdadera oposición venezolana en el estado Anzoátegui. Aquí el oficialismo ha sido derrotado antes y volverá a sentir el rechazo de las mayorías el próximo 25 de mayo al recibir otra contundente derrota”, expresó.
Apure: Nelson Martínez
Educador y político. Diputado del Consejo Legislativo del estado Apure y presidente de UNT en la entidad.

Aragua: Rodrigo Campos
Diputado del Consejo Legislativo de Aragua entre 2012 y 2018. También ha sido secretario político regional de PJ. La tolda aurinegra anunció que, al igual que la mayoría de los partidos que integran la Plataforma Unitaria, no avala el evento electoral del 25 de mayo, por lo que expulsaron de sus filas a Henrique Capriles y otros dirigentes históricos como Tomás Guanipa y Juan Requesens, entre otros, por inscribirse como candidatos.

Barinas: Sergio Garrido
Actual gobernador de Barinas. Fue electo el 9 de enero de 2022 con la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), luego de que el TSJ desconociera el triunfo de Freddy Superlano sobre Argenis Chávez en las votaciones del 21 de noviembre de 2021, sacando de la manga una supuesta inhabilitación del dirigente de Voluntad Popular y diputado, a quien permitieron inscribirse y participar en los comicios regionales y municipales de 2021.

Ha recibido numerosos señalamientos no solo por reunirse con Nicolás Maduro en el Consejo Federal de Gobierno y reconocerlo como presidente, sino por atender el llamado de la Asamblea Nacional (AN) de 2020 para elaborar una propuesta de cronograma electoral 2025 que fue presentada al CNE.
Bolívar: Raúl Yusef
Abogado, productor agropecuario y presidente de UNT en Bolívar.
Compitió por la gobernación en las regionales de 2021, cuando fue derrotado por el actual mandatario estadal, Ángel Marcano.
Aparte de las tarjetas de UNT y Unión y Cambio fue postulado en la entidad con la tarjeta del partido regional Guayana Libre.

“Estamos convencidos de que la abstención nos lleva a la desmovilización y a la desintegración de la fuerza opositora. No puede entenderse que los que queremos votar contra el gobierno estemos siendo criticados y más bien empujados a quedarnos de brazos cruzados en nuestras casas. El gobierno podría querer intentar arrebatarnos la victoria, pero el pueblo es el que tiene la última palabra”, dijo durante la presentación de su candidatura.
Carabobo: Ylidio Abreu
Médico. Exconcejal del municipio Puerto Cabello y exdiputado de la AN (2015). Presidente de UNT en Carabobo. Aspira a la jefatura regional desde 2017.

“Los grandes logros y victorias en contra de quienes han destruido el país ha sido con el voto en la mano, lo que funciona hay que dejarlo y más bien apoyarlo y potenciarlo al máximo”, manifestó en su cuenta de la red X.
Cojedes: Alberto Galíndez
Actual gobernador electo en 2021 con la tarjeta de la MUD. Llegó por primera vez a la jefatura regional en el año 1995 con AD y antes fue alcalde de Tinaco (1993).
Recibió duras críticas de dirigentes de PJ, como Juan Pablo Guanipa, por reunirse con Maduro en el Consejo Federal de Gobierno y aceptar igualmente la convocatoria a la AN para discutir el cronograma electoral. Guanipa pidió a PJ su expulsión.

Para el 25 de mayo tiene el apoyo también de la tarjeta de Copei judicializada, bajo el control de Juan Carlos Alvarado.
Delta Amacuro: Jesús “Chugaby” Hidalgo
Abogado y político. Presidente de Delta Te Quiero Futsal Club. Además de candidato a la gobernación, también lo es a la Asamblea Nacional.
En las elecciones regionales de 2021 fue candidato por la Alianza Democrática con representación en el Parlamento de 2020, a la Alcaldía de Tucupita.
Exconstituyente de 2017 por el Psuv, partido al que renunció mediante carta pública en septiembre de 2020 al argumentar sectarismo en el estado en su contra, del que responsabilizó a la gobernadora Lizetta Hernández y al diputado Pedro Carreño. Con ello también renunció a su candidatura en la lista estadal a la AN para las parlamentarias de ese año por la tolda roja, pero aceptó la candidatura nominal por el circuito 1 del Partido Independiente Organizado.

“Me sorprendió enterarme de la inhabilitación por 10 años, pero gracias a la intervención de Henrique Capriles Radonski y Manuel Rosales, ante las autoridades, ya que no tengo nada ilegal en mi contra, aquí estoy como candidato. Si pretendieron frenar esta propuesta, por algo es”, declaró en una emisora regional el pasado 14 de abril, tras anunciarse su candidatura.
Falcón: Lustay Franco
Economista. Dirigente nacional de AD encabezada por Henry Ramos, aunque la posición del partido blanco es la de no avalar los comicios del 25 de mayo hasta que no se respeta la voluntad del 28 de julio, a favor de Edmundo González.
Exdirigente estudiantil. Se postuló para la presidencia de la Federación de Centros Universitarios de la UCV en 2019 y quedó en segundo lugar en las votaciones.

Guárico: Wilfredo Pérez
Presidente de PJ Guárico. Se pronunció junto a otros presidentes regionales en contra del anuncio del Comité Político Nacional y la Junta de Dirección Nacional sobre no participar en los comicios del 25 de mayo hasta que entre en vigor la voluntad popular del 28 de julio.

Dirigentes nacionales encabezados por Capriles y regionales advirtieron que la decisión de no acudir a las urnas no fue debatida ni acordada en las instancias correspondientes.
Guayana Esequiba: Alexis Duarte Perroni
Abogado, oriundo de Tumeremo. Ofrece posicionar a la región de la Guayana Esequiba como un referente industrial y comercial. Promete planes de desarrollo y de atención en salud para los pueblos del sur como Tumeremo, El Dorado, Santa Elena, San Martín de Turumbán, que son del estado Bolívar, puesto que Venezuela no tiene control sobre el territorio Esequibo en disputa con Guyana.
Durante la presentación de su candidatura, el abogado prometió la construcción de la carretera desde Tumeremo hasta el Atlántico de 180 kilómetros, que, subrayó, “será el puerto del Esequibo” y “traerá progreso al sur”.
Indicó que será una prioridad también atender la problemática minera en la región y pidió a las autoridades venezolanas informar sobre la detención de más de 30 mineros de la empresa La Camorra. Denunció que sus familiares desconocen donde están recluidos y los motivos de las detenciones.

En la boleta electoral también cuenta con el apoyo de la organización política Guayana Libre, al igual que el abanderado por el estado Bolívar.
La Guaira: César Alonso
Abogado. Diputado del Consejo Legislativo de La Guaira, presidente de UNT en la entidad y director del Diario Tercera Ola. Fue diputado suplente de la AN (2015).
«No podemos dejar al elector sin la oportunidad real de votar por una opción seria, coherente y responsable. El voto es una herramienta, un instrumento de lucha, que no podemos echar a la basura, a pesar de que es un gobierno autoritario», expresó este 21 de abril, según nota de prensa publicada en el mencionado medio digital.

Lara: Ruy Medina
Médico. Exjefe del Departamento de Emergencia y Medicina Crítica del Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, y profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. También prestó servicio al frente de la Dirección Regional de Salud.
“Pongo mi experiencia y mi trayectoria a disposición del estado Lara, aceptando la postulación para optar por la gobernación”, dijo al ser anunciada su candidatura.

Prometió que buscar soluciones a la crisis de la salud en la entidad será una de sus prioridades. Además de la tarjeta de UNT y Unión y Cambio, fue postulado por Fuerza Vecinal (FV).
Mérida: Liliana Guerrero
Ingeniero Civil. Diputada del Consejo Legislativo y presidente regional de UNT.
Durante la presentación de su candidatura aseguró que su lucha no es por un cargo, sino por un cambio para Mérida y Venezuela. Negó que quiera pasar la página del 28 de julio.
“Yo no olvido a ningún muerto, ningún herido, ni a ningún preso político. Eso no cabe en mis convicciones y tengo muy claro lo que sigue haciendo el sistema”, expresó.

Miranda: Juan Requesens
Expresidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (UCV), politólogo, exdiputado de la AN (2015).
Pese a tener inmunidad parlamentaria fue apresado por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en 2018, señalado de una supuesta participación, junto con Julio Borges, en el atentado con drones contra Maduro en la avenida Bolívar de Caracas. Familiares y abogados denunciaron torturas para obtener de él una confesión.
Fue condenado a ocho años de prisión en 2022, pero fue liberado en 2023 tras la firma del Acuerdo de Barbados entre el gobierno y la oposición.

Al conocerse su candidatura a la gobernación, notificó su deslinde de PJ por no estar de acuerdo con su llamado a la abstención. Horas después la tolda aurinegra anunció su expulsión junto a Capriles y otros dirigentes.
Monagas: María Carvajal
Diputada del Consejo Legislativo del estado Monagas. Forma parte de la dirección de UNT en la entidad y ha sido líder social. Es esposa del preso político (desde el 14 de julio de 2024), Ángel Aristimuño, presidente de UNT en la entidad oriental y quien fue jefe de campaña a favor de Edmundo González en el estado durante la campaña presidencial del año pasado.
Su lema de campaña es “Monagas Renace”, con la que promete devolver el potencial económico, social y humano a la región hoy gobernada por el candidato a la reelección por el Psuv, Ernesto Luna. Asegura que también tendrá como prioridad el apoyo a la juventud y a los sectores más vulnerables.

“Me presento ante el pueblo de Monagas como la voz de los jóvenes que luchan por un mejor futuro, de las mujeres que no se rinden ante las dificultades, de las madres que han despedido con dolor a sus hijos en busca de oportunidades lejos de casa, y de los abuelos que merecen respeto y compañía. Con el corazón en la mano, pido su voto de confianza para hacer renacer nuestra tierra y construir juntos el Monagas que soñamos”, declaró al darse a conocer su candidatura.
Nueva Esparta: Morel Rodríguez
Actual gobernador. Electo en 2021 con la tarjeta de FV. Llegó a la jefatura regional por primera vez por designación del para entonces presidente de la República, Jaime Lusinchi (1986) y en 1989 fue electo por voto popular de la mano de su partido AD, ratificado en elecciones parciales de 1994. Ganó nuevamente las elecciones en 2004 y se quedó hasta 2012. Fue diputado del extinto Congreso de la República (1984-1989).

Para el 25 de mayo, cuando se presenta de nuevo a la reelección, cuenta además de las tarjetas de FV, UNT y Unión y Cambio con las de El Cambio, de Javier Bertucci; Avanzada Progresista y Arepa Digital de Daniel Ceballos, quien también tiene el control de la tarjeta de Voluntad Popular (VP) por orden del TSJ.
Portuguesa: Oswaldo Zerpa
Caficultor. Alcalde del municipio Unda. Es postulado por FV, además de UNT y Unión y Cambio.

Sucre: María Elvira Alonso
Médico internista con Maestría en Derechos Humanos, profesora de Fisiopatología de la UCV. Presidenta de la Fundación «Dr. Ramón Martínez», dedicada a desarrollar programas de salud y educación en comunidades del estado oriental y expresidenta de la Fundacion Geriátrica en la entidad. Viuda del exgobernador Ramón Martínez.

Táchira: María Teresa Cantor
Exdirigente del partido Copei en el estado andino. Diputada del Consejo Legislativo. Es postulada con las tarjetas de la Alianza del Lápiz, de Antonio Ecarri, además de UNT y Unión y Cambio.

Trujillo: María Iraly Guerrero Chacón
Educadora, presidenta del Colegio de Profesores de Trujillo. También es secretaria general de Avanzada Progresista en el estado, organización con la que UNT y Unión y Cambio van en alianza por la gobernación trujillana.
También fue candidata a la Alcaldía de Valera (2017). A los trujillanos promete que de llegar a la jefatura regional trabajará por la reorganización del sistema productivo agrícola regional, que reinaugurará el puerto de La Ceiba para el avance económico, dotará a los centros de salud del estado; consolidará el programa de comedores populares en sectores vulnerables; reanudará el sistema de maternales y hogares de cuidado diario para apoyar a las madres trabajadoras y desarrollará un proyecto ecológico energético para las instituciones públicas y las calles.

Yaracuy: José de la Cruz Reyes
Ingeniero industrial, abogado, locutor, secretario general de UNT en el estado.

Zulia: Manuel Rosales
Actual gobernador, electo en 2021 con las tarjetas de la MUD y UNT, del cual es presidente. Anteriormente gobernó la entidad zuliana entre los años 2000 y 2008 y fue candidato presidencial contra Hugo Chávez en 2006.
Volvió a presentar su nombre para ocupar la silla de Miraflores para las presidenciales de 2024, ante la falta de acuerdo de la oposición para escoger un nombre unitario luego de que el CNE no admitiera la postulación de la académica Corina Yoris. Al acordarse la candidatura de Edmundo González, con el aval de la líder opositora María Corina Machado, Rosales declinó la candidatura para apoyarlo con la tarjeta de UNT.

También ejerció como alcalde de Maracaibo (1995-2000) y fue elegido nuevamente en 2008, pero no completó el período porque renunció para enfrentar la imputación del Ministerio Público por supuestamente conspirar contra el gobierno de Chávez y malversación de fondos. La situación lo llevó a un exilio en Perú, país que le concedió asilo político en 2009.
En 2015 regresó al país y fue detenido por el Sebin. Un año después fue liberado. Fue inhabilitado para ejercer cargos públicos hasta 2022, pero tras negociaciones políticas fue habilitado, lo que le permitió presentar su candidatura a la gobernación en 2017, cuando fue derrotado por Omar Prieto, del chavismo. Ese año la MUD decidió retirarse de las elecciones pero Rosales decidió llegar solo con UNT a la contienda.
Junto a Capriles, que lidera la lista nacional a la AN como candidato, es uno de los principales promotores de la participación para el 25 de mayo. Desde un inicio advirtió que no “traicionaría” ni “abandonaría” al Zulia, pese a lo ocurrido el 28 de julio y los señalamientos en su contra sobre pactar con Maduro para la cohabitación.
