Con un comunicadollamando a los factores políticos participantes a ser respetuosos de la normativa electoral y sin publicar normas especiales sobre la propaganda, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio por iniciada este 29 de abril la campaña electoral para los comicios regionales y parlamentarios fijados para el 25 de mayo. El lapso caduca el 22 de mayo.
El Partido Socialista Unidos de Venezuela (Psuv) comenzó con una rueda de prensa del coordinador nacional del comando de campaña, Jorge Rodríguez, quien pidió el voto para los candidatos del chavismo al Parlamento nacional, gobernaciones y Consejos Legislativos, contra el “extremismo” y el “fascismo”. El lema es “gente que resuelve”.
El también presidente de la Asamblea Nacional (AN) se dedicará a hacer recorridos por los estados del país, lo que empezó en Guárico este miércoles 30 de abril, con una marcha y concentración junto al candidato a la gobernación, Donald Donaire, y los abanderados al Parlamento y los Consejos Legislativos.
El secretario general del Psuv, Diosdado Cabello, se fue (29 de abril) al estado Aragua para acompañar a la abanderada a la jefatura regional, la actual alcaldesa de Marino, Joana Sánchez, y a los candidatos a la AN y al Consejo Legislativo en su inicio de campana.
Una semana antes, el presidente de la tolda roja, Nicolás Maduro, designó al comando de campaña electoral compuesto por una secretaria ejecutiva a cargo de la diputada Vanesa Montero y por seis equipos, entre ellos “maquinaria electoral y defensa del voto” con Cabello y Pedro Infante al frente.
La línea dada por Maduro son caminatas, conversaciones con la gente, reuniones, “sancochos” en las comunidades, actos masivos como marchas, ir a entrevistas a medios de comunicación, transmisión en redes sociales y uso de otros recursos como mensajes en paredes.
Oposición arrancó desde Miranda
Del lado de la oposición encabezada por la alianza Un Nuevo Tiempo (UNT) y Unión y Cambio de Henrique Capriles, un acto en el municipio El Hatillo con el candidato a la gobernación de Miranda, Juan Requesens, y los abanderados a la Asamblea Nacional (AN), entre ellos Capriles, marcó el inicio de la campaña electoral por este sector.
Este grupo apoyó la candidatura presidencial de Edmundo González Urrutia, pero se apartó de la línea de María Corina Machado y la Plataforma Unitaria Democrática de no avalar ningún proceso electoral hasta que no se respeten los resultados del 28 de julio a favor de González Urrutia.
A diferencia del Psuv, esta alianza no anunció un comando de campaña central. En el acto de Miranda se presentó al alcalde de El Hatillo, Elías Sayegh, como jefe de campaña por esa entidad, y se sabe, sin mucha publicidad, que el candidato por lista nacional a la AN y dirigente de UNT, Stalin González, es el responsable de la campaña electoral por dicha tolda.
Los lemas de campaña son “Venezuela es la Razón” y “Aquí Nadie Se Rinde”.
Otros candidatos a las gobernaciones hicieron recorridos en sus respectivos estados sin acompañamiento de la dirigencia nacional. Fue el caso de la abanderada en Falcón, Lustay Franco, a quien se le vio incluso con el agua hasta las rodillas compartiendo con pescadores.
En el Zulia, el actual gobernador y aspirante a la reelección, Manuel Rosales, optó por la inauguración del Centro Clínico Ambulatorio El Silencio en el municipio San Francisco, en lugar de un acto de masas para mostrar que será una “campana de obras y de atención al zuliano”.
¿Qué tiene prohibido los candidatos?
El CNE no publicó normativa especial para la campaña electoral 2025, sin embargo, el diputado y experto electoral, Aníbal Sánchez, llamó a tener en cuenta lo establecido en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre).
Por ejemplo, el numeral 13 del artículo 75 de la Lopre prohíbe la propaganda electoral financiada con fondos públicos. Asimismo, los artículos 221, 222 y 257 del Reglamento General de la Lopre y la Ley contra la Corrupción en su artículo 13 prohíben que los funcionarios usen sus cargos y se empleen recursos públicos a favor de una parcialidad política.
No se permiten: la discriminación, uso de simbolos nacionales o regionales como la Bandera, imagen, sonido o presencia de menores de edad en la campaña. Está prohibida igualmente la propaganda electoral que atente contra el honor, vida privada, intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación de las personas (artículo 75 de la Lopre). Tampoco la que promueva la guerra, discriminación o intolerancia.
El artículo 75 de la Lopre alude a la prohibición de colocar carteles o pintas sobre campaña electoral en edificaciones de organismos públicos, centros educativos, árboles, iglesias, monumentos o viviendas de particulares sin autorización. Tampoco se puede destruir propaganda electoral del adversario (artículo 76), ni publicar encuestas (82) a través de ningún medio de comunicación, siete días antes de las elecciones.
De acuerdo con una publicación de la rectora principal del CNE, Aime Nogal, informó que 408 fiscales electorales, desplegados en 180 circunscripciones (88 de la AN y 92 de los Consejos Legislativos) harán monitoreo durante el lapso de campaña. También se instaló una sala de medios que hará seguimiento de las transmisiones durante las 24 horas del día.
Una norma especial sobre propaganda electoral dada a conocer por Sánchez, y no por el CNE, establece que la propaganda electoral en medios de comunicación será de un minuto diario en televisión por cada prestador de servicio (señal abierta, regionales y por suscripción) no acumulable por cada candidato; cuatro piezas de 15 segundos cada una, al día, en radio y solo tres mensajes de texto por semana.