“Una campaña diferente” pide Jorge Rodríguez  a candidatos del Psuv: ¿es posible reconectar con las bases? 
El pasado fin de semana, dirigentes del Psuv recorrieron el país para presentar candidatos. Foto: Red social X

La campaña electoral del evento comicial del 25 de mayo, según un cronograma extraoficial, será entre el 29 de abril y el 22 de mayo, pero la dirigencia del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), encabezada por Jorge Rodríguez, ya se deja ver en los estados para presentar y promocionar a sus candidatos a 24 gobernaciones del país.

El primer estado en ser visitado por Rodríguez (3 de abril) en calidad de vicepresidente de Asuntos Electorales del Psuv fue Carabobo para presentar al candidato a la reelección, Rafael Lacava. 

Pero, desde Valencia, el también presidente de la Asamblea Nacional (AN) hizo una petición a quienes serán postulados para la elección de gobernadores, Consejos Legislativos y la AN:  hacer “una campaña diferente”, basada primordialmente en los recorridos por zonas populares, donde, según las actas divulgadas por la oposición, una mayoría votó a favor de un cambio de gobierno el 28 de julio. 

El Psuv «no arrastra” 

“El Psuv sigue siendo el principal partido, pero dentro de la crisis política no escapa a esta anomia generalizada. No logra arrastrar ni siquiera a una fracción de los que aparentemente son miembros del partido, se supone que entre simpatizantes y militantes hay varios millones según las cifras oficiales, pero esa militancia no se logra movilizar, ni siquiera la mitad, para una votación, ni interna ni general nacional”, dijo el consultor político, Ricardo Rios.  

El director de Poder y Estrategia sostuvo que en la deriva de la movilización del chavismo a las urnas de votación influyen las inconformidades que dejan los métodos de selección de las candidaturas. En las pasadas asambleas de base del 15 de marzo se hicieron postulaciones – no se votó – que en algunos casos no coincidieron con la decisión final de la cúpula del Psuv. Sin dejar de mencionar que  muchas de esas postulaciones se hicieron con base a listas previamente elaboradas, evidenciando sesgo.

“Eso lo que hace es profundizar las grietas y la desmotivación dentro del propio Psuv”, advirtió. 

En sus redes sociales, Rodríguez publicó posters en rojo con los lineamientos para la campaña electoral en los que se lee: 

-Menos micrófonos 

-Menos tarimas 

-Más calle 

-Más abrazo

-Más pueblo

Lineas de la campaña electoral del Psuv fueron publicadas en redes sociales de Jorge Rodríguez y el IG de la Secretaría de la AN

Las líneas están acompañadas del single de la campaña al ritmo de la canción “Venezuela Vence Siempre -Pueblo a la Calle” , en la que se escuchan voces como la de la diputada de la AN y cantautora, Robexa Poleo. El tema invita a “no desmayar”, “no rendirse” y salir a la calle.

El segundo estado al que fue Rodríguez fue a Falcón (4 de abril) para llamar a votar por el candidato a la reelección, Victor Clark, a quien también le pidió “gobernar a través de las comunas”.

«No nos podemos confiar y les pido que busquemos hacer una campaña diferente, menos hablar en las tarimas, menos hablar por micrófono, más canchas, más barrios, más urbanización, caserío, pueblo y abrazos«, instó el presidente de la AN que, al parecer, ha visto frenada su agenda de leyes en un contexto electoral y de negociaciones con Estados Unidos

Vale recordar que a partir de datos oficiales, el chavismo perdió 1,9 millones de votos si se comparan las elecciones regionales de 2021 con las de 2017, pese a que conservó la mayoría de gobernaciones y alcaldías. Para los venideros comicios del 25 de mayo, analistas apuntan a una gran abstención producto del denunciado fraude  electoral del 28 de julio. 

“Para este evento electoral, el Psuv busca dar mayor atención a su campaña electoral en el terreno, con mayor contacto cara a cara en las comunidades, en un intento de reconectar con sus bases. Pero ante la evidente mayoría que votó por un cambio el 28 de julio, es poco probable que tenga éxito, aunque se trate de comicios más locales. El pueblo chavista también demostró que está descontento y quiere un cambio”, expresó el director del portal de análisis político Politiks, Andrés Eduardo González.

Adelanto de campaña  

El pasado domingo 6 de abril, fue presentado el candidato a la gobernación del Zulia, Luis Caldera, actual alcalde del municipio Mara. En el acto público prometió que de ganar la elección su despacho será en la calle “junto al pueblo”. Simultáneamente en Anzoátegui, la diputada y jefa de la fracción parlamentaria del Psuv, Tania Díaz, presentó a Luis Marcano, actual gobernador, como el candidato rojo a la jefatura regional de Anzoátegui y Jacqueline Farías hizo lo propio con Adán Chávez en Barinas

El mismo día hubo otro acto en el estado Sucre para mostrar a la candidata a la Gobernación, Johanna Carrillo. 

Un día antes, 5 de abril, la diputada Robexa Poleo encabezó un acto masivo en Monagas con el candidato y actual mandatario regional, Ernesto Luna. También fueron presentados Donald Donaire en Guárico; Leonardo Intoci en Yaracuy; Freddy Bernal en Táchira y Yulisbeth García en Bolívar. 

Desde el estado Bolívar, por no tener control sobre el territorio Esequibo, el exministro del Deporte, Mervin Maldonado, presentó al candidato del Psuv a la Gobernación del nuevo estado Guayana Esequiba, el almirante Neil Villamizar. El secretario general del Psuv, Diosdado Cabello, había asegurado que en el territorio Esequibo hubo asambleas de base que postularon candidatos, pero Maldonado admitió que la decisión final fue de Maduro. 

Jorge Rodríguez volvió a aparecer en Nueva Esparta para mostrar a Marisel Velásquez como la candidata a la jefatura regional, donde reiteró la petición de una “campaña diferente” y “unidad absoluta” para “desalojar” a los “vagos y ladrones” de la Gobernación. La actual alcaldesa del municipio Díaz prometió recorrer todos los rincones de la isla de Margarita para conquistar el voto.   

Todos los actos han sido transmitidos por Venezolana de Televisión (VTV). Expertos electorales han señalado en reiteradas ocasiones que dicha planta televisiva, al ser propiedad del Estado, no debería promocionar al Psuv ni a sus candidatos. 

Canal del Estado transmite todos los actos proselitistas del Psuv

Desde el Consejo Nacional Electoral (CNE) siempre se ha argumentado que no se regula la precampaña. El artículo 75 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) prohíbe la campaña fuera del lapso establecido en el cronograma electoral que para este proceso no ha sido publicado en Gaceta, junto a la convocatoria. 

El numeral 13 del artículo 75 de la Lopre prohíbe la propaganda electoral financiada con fondos públicos. Asimismo, los artículos 221, 222 y 257 del Reglamento General de la Lopre y la Ley contra la Corrupción en su artículo 13 prohíben que los funcionarios usen sus cargos y se empleen recursos públicos a favor de una parcialidad política.

La ronda con los candidatos y los actos masivos en las regiones se repitieron este 11 de abril, cuando el Psuv presentó a sus abanderados a las gobernaciones, la representación por lista estadal a la AN y los candidatos a los Consejos Legislativos en las Juntas Regionales. El canal de la AN, ANTV, se sumó a la transmisión de VTV a lo largo de todo el día.

¿Cómo se perfila la participación? 

En cuanto a la participación del electorado en general para el 25 de mayo, una medición reciente -finales de marzo- de Poder y Estrategia la ubica en 22% en el renglón de “muy dispuesto a votar”.

Ríos indicó que subió con respecto a enero, cuando la firma registró 19%, pero si se compara con la intención de voto para las presidenciales del 28 de julio, que fue de 80%, aunque no sea el mismo tipo de elección, denota un “desplome” del ánimo electoral de los venezolanos. Apuntó que en las regionales de 2021 concurrió a las urnas 40% del electorado.

Advirtió que aún falta por ver cuál será el impacto de candidaturas opositoras que logren postularse ante el CNE, pero sin mayores expectativas de un repunte significativo: entre 20% y 25%  “en el mejor de los casos”. 

“Eso tiene varias interpretaciones. No es solo un tema de abstención protesta o activa sino más de apatía. Dejar de ver el voto como una alternativa es el grueso de la no participación. La falta de unidad estratégica de la oposición, la fragmentación da un mensaje aún más profundo de desmotivación y desmovilización”, añadió Ríos.