Sin publicar las normas que rigen la campaña electoral de los comicios fijados para el 25 de mayo, que iniciço este 29 de abril y culminará el 22 de mayo, según cronograma extraoficial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) pidió a candidatos, organizaciones políticas, medios de comunicación y ciudadanía en general una campana “armónica y constructiva, respetuosa de las leyes y reglamentos electorales, centrada en el debate de ideas y comprometida con la paz, la ética y la participación consciente”.
Pero existe una “norma especial de propaganda electoral” que el ente comicial dio a conocer “en privado” a partidos políticos que postulan candidatos a gobernadores, Consejos Legislativos y Asamblea Nacional (AN). Parte de su contenido lo divulgó el diputado de la AN y candidato a repetir en el Parlamento, Aníbal Sánchez.
Solo un minuto en televisión
Para la propaganda electoral en medios de comunicación, el CNE establece un minuto diario en televisión por cada prestador de servicio (señal abierta, regionales y por suscripción) no acumulable por cada candidato. Sánchez señaló que la nueva norma implica dos minutos menos para TV en comparación con comicios anteriores, cuando el tiempo era de 3 minutos.
El también experto electoral pidió al organismo reconsiderar esta decisión por cuanto se trata de una campaña electoral corta en la que la “información es clave para motivar y movilizar al electorado”.
Con respecto a la propaganda en radio, que el legislador considera también reducida, se permitirán cuatro piezas de 15 segundos cada una al día, para sumar un minuto en total. En el caso de la prensa escrita, sólo se podrá contratar hasta media página en formato tabloide.

“La mensajería de texto será de solo tres por semana, para el proceso electoral de 2024 se permitía hasta uno diario”, objetó Sanchez.
El diputado advirtió que el ente comicial también hará un monitoreo constante de las redes sociales. Recordó además que de acuerdo con el artículo 81 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre), los prestadores de servicio de radio y televisión públicos y privados deben velar por el equilibrio informativo tanto en la cobertura diaria de la campaña electoral de cada grupo político como en los programas de opinión.
El artículo 75 de la Lopre también alude a la propaganda electoral no permitida y es la que se produce fuera del lapso de campaña establecido por el CNE, promueva la guerra, discriminación y la intolerancia, que atente contra el honor, vida privada y reputación de las personas, utilizar la imagen, sonido y presencia de niños, niñas y adolescentes, entre otras.
Al inicio de la campaña, expertos electorales como Jesús Castellanos Vásquez, volvieron a cuestionar que a la fecha el CNE sigue sin publicar en Gaceta la convocatoria y cronograma de los comicios del 25 de mayo y que tampoco exista información pública sobre los circuitos electorales determinados para estos comicios.
Al permanecer inactiva la página web del ente comicial tampoco es posible conocer la oferta completa de candidatos para los distintos cargos. En un comunicado del 21 de abril, el CNE informó que recibió 36.986 postulaciones, correspondientes a 6.687 candidatos, por parte de 54 organizaciones políticas, de las cuales 36 son nacionales, 10 regionales y 8 indígenas.
Simulacro será el 10 de mayo
De acuerdo con el cronograma electoral extraoficial, para este 29 de abril, con el inicio de la campaña electoral, también estaba prevista la instalación de las ferias electorales en todo el país, con el fin de que los votantes se familiaricen con la forma de votar para el 25 de mayo, lo cual incluye la demostración en la máquina de votación y la llamada “brújula electoral” con información sobre la boleta de votación y la oferta de candidatos en cada región.
Lo que sí fue reprogramado, de acuerdo con Sánchez es el simulacro electoral que tenía como fecha este domingo 4 de mayo. La nueva fecha para el ensayo es el sábado 10 de mayo.