Los pueblos indígenas representan 6 % de la población mundial y protegen 80 % de la biodiversidad que queda en el planeta, pero reciben menos del 1 % de financiamientos para el clima y, con frecuencia, son excluidos de las soluciones ante el cambio climático.

Así lo concluye el informe Estado de los Pueblos Indígenas del Mundo, supervisado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en siete regiones del mundo.

En alianza con Noticias Sin Filtro, revisamos el documento y le explicamos por qué es importante la inclusión de los diferentes pueblos indígenas en la acción climática.

🌳 Sabiduría ancestral en riesgo

A pesar de ser los que menos contribuyen con emisiones de carbono, advierte la publicación, los pueblos indígenas son los más afectados por el cambio climático. Sin embargo, sus prácticas sostenibles y conocimientos ancestrales para la protección de sus territorios no han sido integrados en políticas climáticas y de conservación.

De hecho, en varios países de América, proyectos relacionados con la conservación de bosques, expansión de los biocombustibles, programas de compensación de carbono o extracción de minerales para tecnologías de energía limpia, se han implementado sin consulta en tierras indígenas, produciendo desde la degradación ambiental hasta la exclusión de comunidades a beneficios resultantes de dichos proyectos.

«Estas iniciativas, a menudo, llevan a la expulsión de comunidades indígenas de sus tierras, lo que resulta en violaciones de derechos y afecta su capacidad para sostener sus medios de vida y culturas», sostiene el informe.

🌵 Una crisis de salud para comunidades indígenas

El Estado de los Pueblos Indígenas del Mundo incluye un capítulo elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se detalla cómo los impactos de eventos climáticos extremos en la salud están vinculados con la vida social, cultural y espiritual de las comunidades indígenas. 

En este apartado, destacan que las mujeres indígenas son particularmente afectadas y expone un ejemplo: la Amazonía, donde la pérdida de biodiversidad (inducida por cambio climático) ha reducido notablemente el acceso a recursos tradicionales como alimentos y plantas medicinales, contribuyendo a generar deficiencias nutricionales en mujeres embarazadas y lactantes, además de otros problemas de salud para el resto de las personas.

🏜️ Pueblos indígenas venezolanos piden ser incluidos en planes de adaptación

Para la organización Clima21, es importante “visibilizar, oír y sentir la situación de las comunidades indígenas” sobre todo en Venezuela, que no posee un Plan de Adaptación al Cambio Climático y carece de data sobre impactos en grupos más vulnerables.

En las cuencas de los ríos Cuyuní, Caroní y Caura, por ejemplo, se ha reportado que la contaminación por minería, que alcanza al menos 30 ríos de la Amazonía venezolana, ha afectado a las aguas, peces y las poblaciones indígenas humanas.

Por otra parte, en 2024, durante un encuentro organizado por Clima21 en el estado Zulia, líderes indígenas y activistas Wayuu enfatizaron la importancia de ser reconocidos como guardianes de sus tierras y ser incluidos en la elaboración de planes de adaptación en el país.

En esa reunión, los participantes expresaron su preocupación sobre cambios que han notado en sus territorios, asociados con el cambio climático: sequía, erosión costera, la pérdida de especies de plantas y animales y la no consulta ante construcciones y proyectos como el Parque Eólico, que comenzó como una promesa energética, pero terminó en restos que suelen usarse en lagunas para navegar en la región Guajira venezolana.

Puedes descargar la aplicación de Noticias Sin Filtro a través de este enlace