Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2009 con la finalidad de crear conciencia, actuar ante los desafíos que enfrenta el planeta y recuperar los ecosistemas.
Actualmente, hay iniciativas que contribuyen con estos objetivos e inspiran a las nuevas generaciones a preservar la Tierra. A propósito de la fecha, en alianza con Noticias Sin Filtro, le contamos de cuatro que promueven la educación ambiental y la protección de ecosistemas en Venezuela.
🎋Red de viveristas voluntarios de Maracaibo
«¿Tenéis calor? ¿Sembrá matas!» es uno de los lemas de este grupo de más de 30 profesionales de diversas áreas que se unen para plantar árboles en la capital zuliana.
Sus jornadas de reforestación incluyen conversatorios sobre la importancia de los árboles en las ciudades y siembra de especies nativas como el cují, el almendrón y el curarire, que pueden adaptarse al clima local y soportar altas temperaturas.
Cada uno de los integrantes recolecta semillas, las germina y cuida las plantas en sus hogares para luego llevarlas a sembrar en plazas y parques. Además, empacan semillas que posteriormente regalan a quienes deseen «adoptar un árbol» y ayudar a refrescar la ciudad de Maracaibo que, según estimaciones locales, requiere entre 3 y 5 millones de árboles para lograrlo.
🐢 Grupo de Trabajo en Tortugas Marinas del Golfo de Venezuela (GTTM-GV)
Es una organización dedicada a la conservación de las tortugas marinas que habitan el Golfo de Venezuela y promover su importancia a través de programas educativos y campañas de divulgación.
Su trabajo abarca investigaciones de campo para comprender a las tortugas marinas, además de brindar rescate a tortugas lesionadas. En 2024 contribuyeron con el rescate y liberación de 30 ejemplares en el estado Zulia, de acuerdo con el Reporte Anual de Contingencias con Tortugas Marinas en Venezuela.
🌳 Sembramos Todos
Desde hace 14 años, el proyecto Sembramos Todos tiene el objetivo de reforestar las zonas montañosas y áreas del parque nacional Henri Pittier, en Aragua, afectado en los últimos años por grandes incendios forestales.
Entre sus actividades resalta la siembra de árboles, donde buscan involucrar a los habitantes de la ciudad, así como una presencia activa en redes sociales, donde comparten una variedad de datos, transmisiones en vivo, convocatorias y denuncias.
🦋 Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA UCV)
¿Vio algún animal o planta y no sabe qué es o si es peligroso? El MIZA puede ayudarle a identificarlo a través de una fotografía en redes sociales.
El Museo del Instituto de Zoología Agrícola «Francisco Fernández Yépez» de la Universidad Central de Venezuela (UCV) es una institución dedicada a estudiar la biodiversidad tropical y contribuir con el conocimiento de la fauna venezolana, convirtiéndose en una fuente de información para estudiantes y profesionales.
Su espacio, considerado entre los más importantes de Suramérica, alberga una colección con más de tres millones de ejemplares entre insectos y arácnidos que habitan en el Henri Pittier, principalmente.
Según reportes internacionales, Venezuela está experimentando más calor. El problema se agudiza por la falta de árboles, pues son talados para distintos fines. La tala, al mismo tiempo, impulsa la pérdida de biodiversidad, ya que los árboles fungen como refugio de fauna silvestre.
Para las organizaciones ecologistas, la educación ambiental es clave en la comprensión y construcción de un futuro más sostenible.