Desde 2007, se advirtió que los glaciares venezolanos eran los más sensibles a la pérdida de hielo. Foto: Inparques

En un llamado urgente a la acción, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) declararon el 2025 como Año Internacional de los Glaciares, con el objetivo de adoptar medidas para su protección.

Para el planeta, los glaciares tienen un rol crucial en el sistema climático: no solo almacenan más de la mitad del agua dulce, tambien sustentan ecosistemas y son indicadores del cambio climático.

En Efecto Cocuyo, en alianza con Noticias Sin Filtro, le contamos cuatro datos sobre estas formaciones de hielo y por qué son tan importantes.

🧊 Son grandes reservorios de agua dulce

Alrededor de 70 % del agua dulce mundial está almacenada en glaciares y capas de hielo. Pero actualmente están retrocediendo debido a alteraciones climáticas. A corto plazo, esto representa una amenaza para el suministro de agua de millones de personas, inundaciones y sequías, además de afectar los ecosistemas acuáticos y la agricultura.

Se estima que hay más de 200 mil glaciares en el mundo y, de estos, unos 18 mil 600 están ubicados en sitios declarados como Patrimonio Mundial por la Unesco.

⏱️Son considerados como “cápsulas del tiempo” por los científicos 

Los glaciares guardan datos sobre los patrones climáticos terrestres, la composición atmosférica y la actividad humana a lo largo de miles de años. Esto permite a los científicos conocer cómo el clima ha cambiado y cómo la desaparición de glaciares puede influir en la pérdida de ecosistemas y biodiversidad.

🌡️Están perdiendo su “capa protectora” debido al cambio climático 

Reportes y monitoreos globales indican que las olas de calor extremas se están volviendo más intensas y frecuentes, lo que mantiene en jaque a los glaciares del planeta, especialmente a los glaciares andinos que, entre 2021 y 2022 perdieron 90 % de su nieve protectora en menos de dos meses, tras experimentar temperaturas de hasta 40 grados Celsius.

🗻Venezuela es de los primeros países en perder sus glaciares 

Para 1910, los glaciares cubrían un área de al menos 10 kilómetros cuadrados en la región montañosa del noroeste venezolano. Y en 2018, satélites del Observatorio Terrestre de la Nasa mostraron que solo quedaba menos del 1 % de esa superficie helada, toda encerrada en un solo glaciar: Humboldt, la última porción de hielo perenne en el país.

Sin embargo, un informe de la Iniciativa Internacional sobre Clima y Críosfera (Icci), presentado en la COP 29 de 2024, confirmó la extinción del Humboldt y presentó a Venezuela como uno de los primeros países en perder todos sus glaciares: la deforestación y el aumento de temperaturas en Mérida apresuraron el derretimiento. 

Expertos coinciden en que, desde hace años, Humboldt ya no era un glaciar, ya que solo quedaba una última cobertura de hielo que “debería seguir su curso natural” y no bajo el manto térmico propuesto por el Ministerio de Ecosocialismo venezolano (Minec).

“Si no hubiésemos contribuido a acelerar el cambio climático, quizás se hubiese extendido un poquito más”, explicó el biólogo venezolano Enrique La Marca, quien ha participado desde 1996 en investigaciones sobre cambio climático, reconstrucciones paleoclimáticas y glaciaciones en los Andes venezolanos, en una entrevista con Efecto Cocuyo.

En 2007, el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (Ipcc) enumeró los efectos del cambio climático a nivel global en su Cuarto Informe de Evaluación y mostró en ese entonces que uno de los mayores impactos era la pérdida de cobertura de hielo en los glaciares de alta montaña.

“Se advirtió a los gobiernos del efecto que tendría para los ecosistemas, sectores productivos y poblaciones cuya fuente de agua dulce depende del deshielo estacional. De los glaciares de América Latina, los de Venezuela son los menos extensos y, por tanto, los más sensibles a la pérdida de hielo”, apuntó Alicia Villamizar, bióloga venezolana y autora principal del capítulo de América Latina en el informe del Ipcc.