ESCUDO DE SEGURIDAD

Recomendaciones expertas para prevenir calamidades y prepararse ante situaciones de emergencia y desastres causados por fenómenos naturales

Respuestas ante eventos adversos

El término DANA empezó a ser usado por meteorólogos españoles hace unas décadas para diferenciarlo del de “gota fría”

eventos adversos jacobo
Generado con IA

El huracán Milton en Florida, EE.UU., un fenómeno meteorológico reciente y muy potente, en una zona con millones de personas más que en la Comunidad Valenciana en España ‘sólo’ dejó 25 fallecidos.

El 12 de enero de 2010, un devastador terremoto de 7.3 en escala de magnitud sacudió Haití. Más de 316.000 personas perdieron la vida y más 350.000 resultaron heridas. Sin embargo en República Dominicana la afectación a la población fué mínima en cuanto a fallecidos y heridos. Una notoria diferencia a pesar de ser la misma isla.

Muchas polémicas en relación al reciente impacto que originó la DANA (depresión aislada en niveles altos) antiguamente llamada "la gota fría", en Valencia, España.

El término DANA empezó a ser usado por meteorólogos españoles hace unas décadas para diferenciarlo del de “gota fría”, más genérico y que suele utilizarse para hacer referencia a cualquier situación de lluvia intensa y abundante, sobre todo cuando ocurre en la costa mediterránea de la Península Ibérica durante el otoño.

La DANA es un fenómeno en el que una masa de aire polar muy frío que queda aislada y empieza a circular a altitudes muy elevadas, entre 5.000 y 9.000 metros sobre el terreno).

Al chocar con el aire más cálido y húmedo que suele haber en el mar Mediterráneo, genera fuertes tormentas, sobre todo a finales del verano boreal y principios del otoño, cuando las temperaturas marítimas son más elevadas.

En algunas zonas de Valencia, España, fueron reportadas lluvias equivalentes a 500 litros de agua en cada metro cuadrado de superficie, o lo que es igual de 25 botellones de agua potable en cada metro cuadrado, lo que es mucha agua avanzando muy rápido y arrastrando sedimentos. Debemos entonces evaluar que pasó en España:

  1. El cambio climático vuelve estos fenómenos meteorológicos más frecuentes e intensos en todo el mundo, vemos el incremento en lluvias, temperaturas un poco más altas que hace pocas décadas.
  2. La formación a la ciudadanía debe tener dos características, la primera es ajustar los temas en base a los riesgos propios de cada zona y la segunda, constancia, haber dado clases hace dos años por poner un ejemplo, no garantiza que las personas estén al día o sean las mismas.
  3. Se confirma en redes sociales y con contactos  en muchos países que pese a que la Agencia Estatal de Meteorología elevó al máximo su nivel de alerta en la mañana del martes 29 de octubre por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que trajo las lluvias, y advirtió de "un nivel de riesgo para la población muy alto", las autoridades no adoptaron medidas excepcionales.
  4. Al ocurrir un evento adverso de relevancia, se debería informar de manera frecuente sobre el desarrollo de los eventos, recibir reportes de cada zona y en base a esos reportes orientar los recursos.
  5. Cuándo la zona está "tomada por equipos de rescate" se debe tener y actualizar paralelamente una evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN), así el requerimiento es específico y se evita ineficiencia en la ayuda.

El presidente del gobierno regional de la Comunidad Valenciana, declaraba hacia las 13:00 h. de ese día: "El temporal se desplaza hacia la Serranía de Cuenca en estos momentos, por lo que se espera que hacia las 18:00 disminuya su intensidad" en la Comunidad Valenciana.

La comunidad debe estar siempre alerta de reportes emitidos por entes profesionales y reconocidos, en este caso sí hubo la emisión de información por el ente de meteorología, pero fue subestimada tal vez por desconocimiento de la población.

En Venezuela tenemos riesgos hidrometeorológicos que ya han sido visibles, lluvias intensas, deslaves, crecidas de ríos. Los incendios de vegetación y forestales que han debilitado las capas vegetales y por ende nos traen mayor riesgo de deslizamientos y sedimentos en cuerpos de agua.

Un mapa digital de la urbanización o barrio, un mapa de riesgo que repose por ejemplo en las iglesias de la zona, un conteo de personas y daños que se tenga a la mano, acelerará la eficiencia en la respuesta.

Existe un protocolo internacional para terremoto conocido como INSARAG del cual más de 90 países (incluído el nuestro) está suscrito. INSARAG indica que la respuesta más efectiva es por parte de la ciudadanía quienes son realmente los "primeros respondedores". Estás técnicas también aplican para otro tipo de desastres.

La preparación es una medida altamente efectiva para salvar vidas.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Espacio útil

Respuestas ante eventos adversos

eventos adversos jacobo
Generado con IA

Activa las notificaciones Lo pensaré