Registros asociados a La Inmaculada Concepción de Caracas (Parte II)

El patrimonio inmueble lo constituyen las edificaciones tanto creaciones monumentales, como construcciones modestas o los conjuntos de edificaciones insertos en las ciudades, pueblos y comunidades, o aquellas que están dispersas en el territorio nacional que representan las etapas más significativas de nuestra historia.

El Patrimonio Inmueble son todos los bienes construidos que ilustran el desarrollo de la sociedad venezolana y son testimonios de nuestras culturas; es decir, las edificaciones tanto creaciones monumentales, como construcciones modestas o los conjuntos de edificaciones insertos en las ciudades, pueblos y comunidades, o aquellas que están dispersas en el territorio nacional, que representan las etapas más significativas de nuestra historia. En tal sentido, se tiene:

El Colegio Inmaculada Concepción de La Florida: Edificación de arquitectura moderna y estilo Internacional que data de la década de 1940.

La Iglesia parroquial Inmaculada Concepción El Recreo: La parroquia El Recreo fue fundada el 29 de enero de 1877 y el templo original fue construido en 1890; era de una sola nave y en los años 40 fue remodelado y ampliado.

El Palacio de las Academias: Aquí se ubicaba en el período colonial el antiguo Convento de la Inmaculada Concepción de Caracas, perteneciente a la orden franciscana. Las edificaciones de este convento fueron destruidas en sucesivos terremotos y reconstruidas sucesivamente hasta el siglo XVIII, y conformaban el cuerpo principal del inmueble actual. Además de un uso religioso, el edificio, en 1883, fue incorporado a la Exposición Nacional en el año centenario del natalicio del Libertador. También funcionaron allí diversas instituciones educativas, como la Universidad de Caracas, actual Universidad Central de Venezuela, en el período comprendido desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, hasta que esta institución fuera mudada definitivamente a la Ciudad Universitaria en Los Chaguaramos. En la actualidad, El Palacio de las Academias, alberga las principales academias del país.

La Iglesia de San Francisco: Para el período colonial, esta iglesia y el convento de la Inmaculada Concepción de Caracas, fundado en el año 1575, y edificado en el siglo XVI, constituían el conjunto arquitectónico religioso más importante de la ciudad de Caracas. La iglesia de San Francisco, fue escenario de muchos sucesos relevantes en nuestra historia, los cuales estuvieron asociados a la figura del Libertador Simón Bolívar. En ella se celebró el acto en el que le fue concedido el título de Libertador de Venezuela por parte del cabildo municipal de Caracas, el 14 de octubre de 1813. Fue en este lugar donde, en diciembre de 1842, tras su repatriación, fueron velados sus restos antes de ser trasladados a la Catedral de Caracas.

Antiguo edificio de la Biblioteca Nacional: La edificación fue ubicada en uno de los terrenos que ocupaba el antiguo convento de la Inmaculada Concepción de Caracas, o convento de San Francisco, correspondiente a la orden religiosa de mayor jerarquía en la Provincia de Venezuela, durante la Colonia, el cual fue suprimido en el año 1821. La biblioteca fue edificada entre los años de 1910 y 1911, después de haberse convocado un concurso de profesionales para su proyección y construcción, resultando ganador el arquitecto Alejandro Chataing. Fue inaugurado por el general Juan Vicente Gómez en conmemoración del primer centenario de la Independencia.

El Patrimonio Inmaterial, se refiere a las manifestaciones vivas, en constante evolución, expresadas a través de tradiciones orales, creencias, música, actos festivos, ritos, prácticas sociales o conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y las costumbres que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Se transmite de generación a generación y es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad, y continuidad contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Así, La Fiesta en honor de Inmaculada Concepción, se celebra el 8 de diciembre. Quienes se encargan de esta fiesta, recogen contribuciones por la comunidad para comprar fuegos artificiales, flores, medallas, refrescos, caramelos, cotillones, tortas y para invitar y contratar las agrupaciones. A los niños los visten de angelitos, caminan a los pies de la Virgen, la celebración comienza a las seis de la mañana interpretando el cumpleaños feliz a la Virgen y lanzando cohetes. A las 6 de la tarde se realiza la misa y después de esta, comienza la fiesta donde se pone música, luego finaliza a las 10 de la noche aproximadamente con la detonación de cohetes. Es un evento de gran importancia, ya que por medio de estas fiestas, la comunidad se reúne para compartir ideas.

Portador/Portadora Patrimonial, esta categoría se refiere a las personas poseedoras de conocimientos y destrezas esenciales para la continuidad de las expresiones culturales del venezolano. Ellas representan nuestra identidad, dan impulso a una particular forma de ver y sentir, basándose en nuestras raíces, en nuestro entorno o en su creatividad. Son hombres y mujeres que tienen más de 30 años en el oficio y que han logrado un reconocimiento en la comunidad donde viven, o a nivel regional o nacional. Se incluyen en esta categoría personas vivas y homenaje postmorten. Las subcategorías aplicables a un portador(a) patrimonial no son mutuamente excluyentes y se pueden señalar dos o más de acuerdo a la persona. Con relación a Portadores/as Patrimoniales:

Luisa Cáceres de Arismendi: Permaneció algunos días, antes de ser enviada a prisión de La Guaira y finalmente al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas, donde ingresó como prisionera, el 22 de marzo de 1816.

Juan Lovera: Formó parte de la población caraqueña que siguió a Simón Bolívar en la emigración hacia el oriente del país, regresó a Caracas hacia 1820, y realizó el retrato de Pablo Morillo y uno de sus dos únicas obras de tema religioso, La Divina Pastora y La Inmaculada Concepción. Años después, entregó al Congreso de la República, un cuadro que representaba un importante momento histórico, como lo fue, el 5 de julio de 1811. Fue un pintor realista, creando un testimonio de los acontecimientos históricos.

Ángela de Facundez: Se ha encargado de preservar las tradiciones religiosas, pues organiza las festividades de la Virgen de la Inmaculada Concepción y las demás celebraciones que se realizan en el sector.

Juan Pedro López: Se le considera uno de los artistas más relevantes del periodo colonial de Venezuela, como pintor, escultor y dorador iluminó el lúgubre arte de su época con la luz y la gracia del rococó hispanoamericano. Fue el abuelo materno de Andrés Bello y autor de la estatua «La fe», que corona la torre de la Catedral de Caracas. Asimismo, entre sus obras destaca, La Inmaculada Concepción de la Sacristía Mayor de La Catedral de Caracas, fue realizada en 1756,  en esta obra, la Virgen María aparece flotando entre nubes, rodeada por ángeles que sostienen objetos y figuras relacionadas con las letanías marianas. El Barroquismo de esta obra guarda relación con la obra La Coronación de la Virgen (uno de los dieciséis lienzos).

Antonio José Landaeta: Realizó varias versiones de la Inmaculada y todas ellas guardan mucha similitud entre sí, una de las pocas obras firmadas por el artista, puede fecharse hacia la última década del siglo XVIII.

¡Preservemos y salvaguardemos el patrimonio cultural, asociado a La Inmaculada Concepción (Parte I y Parte II): Patrimonio Cultural de Venezuela!

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Registros asociados a La Inmaculada Concepción de Caracas (Parte II)

Gabriel Gómez

Activa las notificaciones Lo pensaré