Juan Pablo Ceballos Liscano, Portador Patrimonial de la Nación 

Juan Pablo Ceballos recibió innumerables reconocimientos por su destacada labor artística

Compositor, flautista, pianista. Hijo de Doña Rafaela Liscano Peraza de Ceballos y de Rafael Abraham Ceballos Rivero, destacado ejecutante de cornetín, quien fuera uno de sus primeros maestros de música. Nació en Quíbor, estado Lara, el 20 de agosto de 1901. Juan Pablo Ceballos Liscano fallece en Quíbor el 20 de mayo de 1988.

Juan Pablo Ceballos Liscano, Portador Patrimonial (Código RPC-Venezuela: VE-IPC-0005H9), está declarado Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según, Providencia Administrativa N° 003/05 de fecha 20 de febrero de 2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 el 22 de julio de 2005, que «declara Bien de Interés Cultural cada una de las Manifestaciones Culturales Tangibles e Intangibles Registradas en el I Censo de Patrimonio Cultural 2004-2005», en complemento con la Providencia Administrativa N° 025/13 de 02-08-2013, mediante la cual «se declara formalmente constituido el RPC-Venezuela como sistema único y centralizado de registro de todos los bienes patrimoniales de Venezuela e instrumento del Registro General del Patrimonio Cultural de Venezuela», publicada en la Gaceta Oficial N° 40.230 el 16-08-2013.

En 1989 identifica a la glorieta, situada en el Boulevard «Liscano Torres» con su nombre «Juan Pablo Ceballos». El 23 de febrero de 1996, el Concejo del Municipio Jiménez declara a Juan Pablo Ceballos «Patrimonio Cultural del Municipio Jiménez» y todos los 20 de agosto de cada año, El Concejo Acuerda una Sesión Especial en su homenaje, otorgar el Botón «Juan Pablo Ceballos» a destacados músicos de la región o ciudadanos/as ejemplares que se destaquen en actividades artísticas.

A este tenor, se suman a la vida y obra, legado, prácticas y trayectorias al registro de Juan Pablo Ceballos, músico, los elementos asociados: Procesiones de Semana Santa «La Familia Ceballos con La Dolorosa»; Escuela de Música Juan Pablo Ceballos Liscano; Casa de la Cultura Rancho Chico; Casa de la Cultura Profesor Adelso Ceballos; Adelmo Ceballos, músico; registros de acuerdo con libro Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano (2004-2010), municipio Jiménez, estado Lara (Región Centro Occidental: LA-04, 2005).

Entre otros elementos culturales y patrimoniales: Radio Carora [640 AM], emisora radial, Institución Social del municipio Torres, estado Lara (Libro Región Occidente: LA-08, 2006), con el lema «En una frecuencia de afanes venezolanos trabaja la Radio Carora», como YVRC 4900 «kilociclo por segundo» (kc/s.) y YVRC 4820 kc/s., conducida por Juan Pablo Ceballos, primer concesionario y técnico de la Radiodifusora, quien dio inicio a sus operaciones el día domingo 6 de junio de 1948, fortuitamente Día de la Radiodifusión en Venezuela (celebrado históricamente desde el 6 de junio 1934, con el inicio de las transmisiones de La Voz de Carabobo «Patrimonio histórico y cultural de la región» en sus distintivos de llamada de radiodifusión: YV 6 RV onda larga y YV 6 RC onda corta, hoy 1040 AM desde Valencia, estado Carabobo). Cabe destacar, en 1929, junto a Pedro León Bermúdez, construyen osciladores electrónicos, utilizando tubo 45. Obtiene un equipo transmisor, iniciando en Quíbor en 1928/1932-1936, primero como «Ecos de la Provincia», luego, YV3AG «La Voz de La Provincia», transmitiendo noticias, cultura, informaciones políticas, se mantuvo en el aire hasta el 11 de diciembre de 1948.

En sintonía con los investigadores Dr. Fernando Ceballos (hijo de Juan Pablo), Napoleón Arráiz Rodríguez, Raúl Azparren, Luis Enrique Silva Ceballos, José Peñín y Walter Guido, Neptalí Mendoza, Danfny Esther Velásquez Sosa y quien escribe (Dr. Gabriel Joel Gómez Cerezo) entre otros investigadores:

Ceballos: Familia de músicos, la herencia, integrada por Rafael Ceballos Rivero y sus hijos Adelmo y Juan Pablo.

Juan Pablo Ceballoscursó estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal, al mismo tiempo que se iniciaba en estudios particulares de música con los hermanos Clemente y Eudoro Liscano Giménez, así como con Pablo Hilario Giménez Mendoza, quienes junto a su padre Rafael Ceballos, le formaron en teoría, solfeo, composición, contrapunto, piano, flauta y bandolín. En estos tiempos iniciales de su formación crea la pieza musical de nombres Pínicos.

Siendo administrador de la hacienda La Gracia, en Buena Vista, y cuando apenas salía de la adolescencia, compone las piezas María, Brisas del turbio, Rizos de oro, Elba, El pescador, Besos tuyos, Dolorita, Lluvia de estrellas, Rafaelita.

Entre los años 1923 y 1929 formó parte de la Orquesta Mavare como segunda flauta, bajo la dirección de Napoleón Lucena. Se destacó igualmente en la docencia musical habiendo dirigido los conjuntos corales de la Escuela Normal Miguel José Sanz y del Liceo 15 de Enero en la población de Quíbor.

El 19 de enero de 1934, contrae nupcias con la caroreña Adolia Lobo Álvarez y de esa unión nacen: Marlene, Rafael, Lirio, Carlos Humberto, Luis Guillermo, Pablo Emilio, Fernando, Jorge y Juan Pablo José.

Recibió innumerables reconocimientos por su destacada labor artística, entre otras la Orden Francisco de Miranda, La Orden Jacinto Lara y la Orden Ciudad de Barquisimeto.

OBRA: VALSES: Marlene, Senda de dicha, Amorosa (1934), La negra (considerado como el himno afectivo de Quíbor), Duaca y Quíbor, Recuerdos del terruño, Divina sonrisa, Tres luceros, Caminito del cortijo, Diablesa.

PASODOBLES: Apoteosis, Mil novecientos treinta y tres.

OTRAS PIEZAS SON: Amorcito, Gloria, Como las Ondas, El pabellón rojo, Belisa, Si fueras mía, Lejos, Canción de primavera, Para ella, La Garza, El turpial, Mensaje, La Chinata, Don Fernando, El lugareño, Barquisimeto, Muchacha del barrio, El amor es un animalito, Alas de juventud, Canción en dos tiempos, San Antonio en San Agustín, Dios y mujer, Lluvia ayarecida, Quíbor se va, Mar y estrella, Me dijiste que me amabas, Marle, Por qué naciste.

SEXTETO: Inspirado en una obra literaria de nombre Motivos lírico, para dos vl., vla., vch., cb., y pn.

Actividades desempeñadas: Juez y Jefe Civil del Distrito Jiménez; contador o tenedor de libros (Comercial Crespo e Hijos de Barquisimeto), técnico en telefonía, fundador y operario de Cine Libertador en Quíbor, técnico en radiocomunicaciones, periodista fundador del diario el búcaro, con el seudónimo «Pierre Prado», escritor para los diarios Amanecer, La Opinión y Cauce, poeta, comerciante, maestro, agricultor, luchador social, político, Secretario de la Gobernación del Estado Lara, Concejal y Presidente del municipio Jiménez, administrador del Cine Carvajal de El Tocuyo, miembro fundador de la Asociación de Tiro del estado Lara (con su sobrino Maglio Ceballos practicaba el tiro al blanco en Quíbor), excelente anfitrión en su casa destacando los 24 de junio, día de San Juan, al lado de su inseparable esposa doña Adolia.

¡Preservemos y salvaguardemos la vida y obra, legado, prácticas y trayectorias, registros y elementos asociados a Juan Pablo Ceballos Liscano, Portador Patrimonial de la Nación!

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Juan Pablo Ceballos Liscano, Portador Patrimonial de la Nación 

Gabriel Gómez

Activa las notificaciones Lo pensaré