Para el año 2025 están pautadas las próximas elecciones de autoridades locales, lo que presenta una disyuntiva para los dirigentes y militantes de la oposición venezolana entre si seguir impugando el sufragio del 28 de julio o prepararse para las elecciones entrantes.
Mientras que algunos sectores consideran que hay que concentrar todos los esfuerzos en las elecciones del 2025, otros consideran que es una idea repubdiable publicó Voz de América.
La oposición al gobierno de Nicolás Maduro se enfrenta a un desafío estratégico a medida que se acerca la fecha de juramentación de un nuevo presidente en Venezuela, el 10 de enero: si seguir pujando por la que considera su victoria en los comicios presidenciales de julio, o si se alista (o no) para participar en la elección de autoridades locales previstas para 2025.
Diversos sectores políticos, analistas y figuras críticas con el chavismo y su oposición han apuntalado en las últimas semanas su idea de que el país debe superar la polémica del sufragio del 28 de julio, aceptar la victoria y juramentación de Maduro y prepararse para las votaciones del próximo año de 335 alcaldes, 23 gobernadores y más de 270 diputados.
Líderes de la oposición
María Corina Machado, considerada la gran movilizadora de la oposición y de la candidatura presidencial de Edmundo González Urrutia, hoy exiliado en España, repudió la semana pasada los llamados a pasar la página de unos comicios que la oposición dice haber ganador con más de 37 puntos de ventaja y que le otorgarían el mayor cargo político del país.
“¡Que le echen bola! No entienden el país. No están escuchando a los venezolanos”, dijo Machado durante una entrevista con el medio digital La Gran Aldea. A su juicio, esas iniciativas “buscan lavarle la cara y normalizar a Maduro o dividir a la oposición”.
Tanto ella como González Urrutia han llamado en entrevistas y foros internacionales a que la comunidad internacional refuerce su presión contra Maduro para “hacer respetar” la soberanía popular expresada el 28 de julio pasado, según las actas de votación.
Nuevas reglas, mayor desconfianza
El oficialismo adelantó en septiembre diálogos con diversos sectores políticos en la Asamblea Nacional, que domina en número, para modificar leyes de cara a próximas elecciones y definir quiénes podrían participar. Según discusiones preliminares, el chavismo impediría participar a “fascistas” y a quienes desconozcan el triunfo de Maduro.
“Esto se contrapone con los parámetros constitucionales sobre el poder de elegir y ser elegido”, con una única excepción para no poder ser candidato si hay sentencia penal firme en su contra, explica el politólogo venezolano Doriam González.
Según González, el chavismo está dispuesto a organizar procesos electorales en Venezuela “si no atentan contra su interés de permanencia en el poder” y con la participación de “quienes tengan la capacidad de sortear estos filtros legales” por aprobarse.
En la práctica, la oposición enfrenta “un dilema” dividida en dos grupos, asegura: el de quienes quieren participar en las votaciones venideras y el de aquellos que cuestionan involucrarse en una nueva elección aún con las heridas abiertas de la elección presidencial.
Puedes leer Oficialismo busca aprobar leyes severas para futuras elecciones
Una idea “casi inabordable”
Víctor Maldonado, politólogo, valora que la idea de una nueva votación en Venezuela “es casi inabordable” debido a “las demostraciones de devastación del estado de derecho” de una gran parte de la comunidad nacional e internacional sobre la presidencial de julio.
Estima que los partidos políticos atraviesan una crisis de “vacío de legitimidad y sensatez” mientras el país se enfrenta al reto de “qué hacer de ahora en adelante y cómo procesar” la controversia por los resultados electorales de hace apenas tres meses.
Lee la nota completa Voz de América.