La diferencia que existe entre el dólar paralelo y la tasa establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV) ha generado problemas para la economía de cada venezolano. Como respuesta de ello nació el fenómeno del dólar promedio el cual busca unificar el valor del dólar.
El dólar promedio ha sido causa de múltiples denuncias, además ha generado una economía desordenada donde todos se perjudican unos a otros.
Como si se tratara de un proceso creativo en el que, usando la imaginación, cada persona puede establecer un valor al dólar, se observa en las calles de Venezuela el nacimiento de un nuevo fenómeno que parece bastante preocupante: el dólar promedio. La diferencia entre el dólar oficial, publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV), y el dólar paralelo, que hasta el sol de hoy sigue siendo un enigma, ha impulsado esta nueva tasa la cual carece de legalidad, estandarización y coherencia, pero se aplica.
Un promedio es el resultado de sumar varios valores y luego dividir esa suma por la cantidad de valores sumados. Es una forma de calcular el número que representa un conjunto de datos. En el caso de las tasas del dólar, que son muchas, lo que se busca es unificar cuánto vale el dólar, claro que a conveniencia de quién lo necesite.
Dolar promedio ahora destaca en los estados de WhatsApp
Con este nuevo dólar promedio llegan las denuncias de los ciudadanos que, al final del día, resultan afectados al momento de adquirir productos, servicios o divisas. En los estados de Whatsapp ya se puede ver: «Vendo dólar a tasa promedio», fomentando una economía desordenada con la que los venezolanos se perjudican unos a otros. Lo más curioso de todo es que el promedio puede estar muy cerca del precio oficial o muy cerca del paralelo, una cuestión de suerte diriían los más supersticiosos.
Puedes leer: El dólar oficial se cotiza en Bs. 37,65 este viernes
Los comercios formales se mantienen al margen de esta realidad, o al menos la mayoría de ellos. Sin embargo, es la economía particular e informal la que va impulsando ese dólar promedio. Bodegas, kioskos, buhoneros, vendedores en línea e incluso negocios formales que no son de primera necesidad tasan su dólar a 40, 43 o 45 bolívares.
Algunos más astutos, establecen precios en bolívares, distintos al precio referencial en dólares. Por ejemplo, en el centro de Porlamar venden un aire acondicionado en $ 280 si se paga en divisas en efectivo, mientras que si el pago se realiza en bolívares cuesta $ 340. Además, si pagas con tarjeta de débito ubican la tasa del dólar en Bs. 45. También en Nueva Esparta se registra que en peluquerías y tiendas de manicure, cobran el dólar a 40 bolívares desde hace más de una semana, usando el argumento de que compran los materiales de trabajo a esa tasa.
Lee la nota completa en Noticias Todos Ahora.