Las listas de espera parecen infinitas. Hacerse un estudio diagnóstico de cáncer de mama en un centro público de Carabobo amerita, no solo paciencia, sino de tiempo, pero muchas pacientes no pueden esperar porque la enfermedad avanza a un ritmo que no entiende de deficiencias en el sistema de salud venezolano.
En estos momentos existen en unidades públicas disponibles para que las personas puedan de hacerse una mamografía, por ejemplo, como en el Hospital Oncológico Dr. Miguel Pérez Carreño de Naguanagua, la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET), la Maternidad del Sur y en varias unidades móviles que se han dispuesto, pero el problema es la alta demanda.
“Evidentemente, el volumen de personas es elevado y esto promueven lista de espera importantes”, ratificó la presidenta de la Fundación de Lucha Contra el Cáncer de Mama (Funcamama), Luisa Rodríguez Táriba.
En parte, esto ocurre porque Carabobo está en la región central del país y recibe a pacientes de otros estados donde no existe capacidad para la atención diagnóstica de cáncer de mama ni para los tratamientos.
Lee también: Venezuela: Cada día mueren 10 mujeres por fallas en el acceso al tratamiento de cáncer de mama
“Todos estamos haciendo un gran esfuerzo de brindar la mayor cobertura, tenemos personas que vienen de Barinas, por ejemplo, es una es una es una situación bien desbordante y apremiante”.
En Funcamama se atienden a 35 mil pacientes anuales, de los que más del 40 % corresponden a personas que llegan de otros estados.
Ajustes de precios en diagnósticos de cáncer de mama
Desde el año 2019, Funcamama mantiene los mismos precios en los estudios que realizan. Esto provocó que los centros privados ajustaran los suyos.

Es por esto que, en muchos lugares, pasaron de 80 o 100 dólares 60 y hasta 40. “Siguen siendo al doble que en Funcamama, pero hemos logrado controlar el mercado porque nosotros somos una organización sin fines de lucro”.
Respecto a los tratamientos de alto costo para el cáncer de mama, hay algunos que están disponible en las farmacias del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), pero hay otros que deben comprar en centros privados o en otros países.
“La quimioterapia no es un tratamiento de una sola pastilla, son varios medicamentos y, dependiendo de la disponibilidad en el Seguro Social, hay que hacer la compra a precios elevados”.
La importancia del diagnóstico oportuno
Los resultados de un trabajo de investigación y seguimiento que realizó Funcamama durante 10 años revelaron que el 70% de 700 personas diagnosticadas con lesiones muy tempranas de cáncer de mama, han estado libres de complicaciones y solo entre 2% y 3% han desarrollado cáncer de mama.
“Esto quiere decir que el diagnóstico oportuno sí funciona y que podemos salvar vidas”. Además, en los últimos cinco años se ha incrementado en 20% el diagnóstico oportuno, “y eso para nosotros es una gran posibilidad porque de cada 100 personas que estamos viendo ya estamos sobre los 70 personas que estamos diagnosticando”.
Eso no quiere decir que la persona no va a desarrollar cáncer mamá a lo largo de su vida, pero sí disminuye el riesgo y el sufrimiento de pensar que en cómo conseguir el tratamiento.
Lectura recomendada: Cáncer de mama gana terreno por irregular acceso a tratamientos y desasistencia estatal
Rodríguez Táriba recordó que el autoexamen mamario es una forma de conocer el tejido mamario, pero no es un método diagnóstico.
“Cuando usted se siente algo en el tejido mamario debe tener mínimo dos años desarrollándose en el cuerpo y, si es una lesión maligna, para poder tratarla necesitará un año de quimioterapia y radioterapia y una mastectomía, por lo menos parcial. Por eso el trabajo que estamos haciendo desde hace 22 años e diagnosticar de menos de 0.5 mm, donde seguramente más del 90% de los casos no tiene que llegar a quimio ni radio, sino a un procedimiento que se hace, incluso, dentro del consultorio, dependiendo de la ubicación de la lesión en la mama y, posteriormente, un tratamiento oral durante un año.