Cáncer de mama gana terreno por irregular acceso a tratamientos y desasistencia estatal

La Encuesta Nacional de Hospitales documentó que, hasta agosto pasado, 41% de los principales hospitales de Venezuela no se realizan cirugías relacionadas con este tipo de cáncer.

Según un monitoreo realizado por Crónica.Uno, el costo de las quimioterapias para el cáncer oscila entre 250 y 300 dólares. Foto: Cortesía Crónica Uno / Tairy Gamboa

Crónica Uno

Caracas. En Venezuela, los pacientes con cáncer libran una batalla diaria que trasciende su enfermedad. La escasez de tratamientos adecuados, la falta de medicamentos esenciales y el deterioro de la infraestructura hospitalaria convierten su lucha por la vida en un desafío aún mayor.

En 2024, la situación persiste: innumerables pacientes dependen de la solidaridad de donantes o se ven obligados a recurrir a costosos tratamientos privados para mantener la esperanza.

El caso de Marvelis Parra ilustra esta cruda realidad. Diagnosticada hace un año con carcinoma en la mama derecha, Parra se enfrenta no solo a su enfermedad, sino también a un sistema de salud colapsado. “Llevo mes y medio sin recibir tratamiento”, lamenta.

Su búsqueda de Capecitabina, un agente quimioterapéutico oral crucial para el tratamiento del cáncer de mama y colon, ha sido infructuosa en el Seguro Social y en farmacias especializadas. “Estas medicinas son vitales para contener el avance de la enfermedad”, explica Parra.

“En los últimos tres meses, los entes gubernamentales no han podido proporcionarme el tratamiento. Mi anterior ciclo fue gracias a la donación de una conocida”.

La importancia de mantener la continuidad del tratamiento es subrayada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “La eficacia de los tratamientos contra el cáncer de mama depende del cumplimiento del ciclo completo. Un tratamiento parcial reduce significativamente las probabilidades de un resultado positivo”.

Sin embargo, en Venezuela, cumplir con los protocolos de tratamiento se ha vuelto un desafío monumental. La crisis generalizada que azota al país desde hace una década ha devastado el sistema de salud pública, dejando a los pacientes oncológicos en una situación de extrema vulnerabilidad.

 

Costos elevados 

Las farmacias de alto costo son un programa social del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) destinado a distribuir tratamientos como el trastuzumab y la capecitabina en todo el país. Estos medicamentos son esenciales para pacientes oncológicos, con el objetivo de garantizarles el ciclo completo de su tratamiento.

Sin embargo, en julio de 2024, familiares y pacientes con cáncer se manifestaron frente al IVSS, exigiendo al Gobierno la compra urgente de medicamentos de alto costo. Esta situación persiste hasta la fecha.

Parra, residente de Yaracuy, viaja una vez al mes a Caracas para obtener su tratamiento, que ha estado tomando durante el último año. Como trabajadora de la administración pública, su salario es de 130 bolívares, lo que equivale a aproximadamente 3 dólares según la tasa del 18 de octubre.

El sueldo que yo gano no me alcanza para comprar los medicamentos en una farmacia privada. Yo logro viajar a Caracas por ayuda de mis familiares”.

Según un monitoreo realizado por Crónica.Uno, el costo de las quimioterapias para el cáncer en las farmacias oscila entre 250 y 300 dólares. El varía por marca y del tipo de tratamiento que necesite el paciente. Esto significa que un trabajador que percibe el salario mínimo necesitaría reunir el equivalente a 80 sueldos para costear un mes de tratamiento.

 

Sin cirugías de cáncer de mama

La Encuesta Nacional de Hospitales documentó que, hasta agosto pasado, 41% de los principales hospitales de Venezuela no se realizan cirugías relacionadas con el cáncer de mama.

De los 42 hospitales que mide la ENH ya algunos reportan que no se hacen; fundamentalmente, los del interior de Venezuela. Las pacientes tienen que ir a otros centros, lo que genera gastos para trasladarse e implicaciones familiares y económicas, precisó el informe.
El informe destacó que en los centros de salud que sí realizan estas cirugías el promedio de espera es mayor a tres meses. Mientras que, para una histerectomía la espera se alarga a más de un año. En la mayoría de los casos el retraso se debe a la falta de insumos quirúrgicos y la poca cantidad de quirófanos disponibles. “La enfermedad avanza y el paciente se deteriora”.

Agregó que en Venezuela no hay condiciones necesarias para una buena salud pública. “La situación no es desesperada como en 2017, pero sigo siendo alarmante”.

Lea la nota completa en Crónica Uno

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Cáncer de mama gana terreno por irregular acceso a tratamientos y desasistencia estatal

Según un monitoreo realizado por Crónica.Uno, el costo de las quimioterapias para el cáncer oscila entre 250 y 300 dólares. Foto: Cortesía Crónica Uno / Tairy Gamboa

Activa las notificaciones Lo pensaré