En un país marcado por una década de represión y dolor, la ONG Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) lanzó durante este 2024 una serie documental que da voz a las heridas profundas que han marcado a la sociedad venezolana.
Desde junio, la serie “La Dimensión del Dolor” ha visibilizado los testimonios de 10 familias que enfrentaron la pérdida, la revictimización y las secuelas de la represión estatal en el contexto de manifestaciones pacíficas desde 2014.
Destrucción familiar, amenazas, pobreza, estrés postraumático, migración forzada y denegación de justicia son solo algunos de los daños colaterales que estas familias han tenido que sobrellevar. Las historias que se cuentan en la serie documentan una tragedia que no solo afecta a quienes han perdido un ser querido, sino que también fractura la sociedad entera.
Estreno del último episodio
Este sábado 28 de diciembre, a la 1:00 p.m., se estrena el décimo y último episodio, que narra la desgarradora historia de Rosa Orozco, madre de Geraldín Moreno Orozco, una joven estudiante de 23 años, quien fue asesinada el 22 de febrero de 2014 tras recibir impactos de perdigones disparados a quemarropa por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana. Este trágico hecho ocurrió mientras Geraldín manifestaba pacíficamente con cacerolas y pitos en el sector Tazajal de Naguanagua, estado Carabobo.
Este asesinato marcó un punto de inflexión en la vida de Rosa Orozco, quien ha dedicado la última década a buscar justicia y a resignificar su dolor. Ella ha transformado su pérdida en una fuerza motriz para apoyar a otros venezolanos víctimas de violaciones a sus derechos civiles y políticos.
A través de “La Dimensión del Dolor”, Justicia, Encuentro y Perdón no solo busca honrar la memoria de quienes han sido víctimas, sino también reflexionar sobre los efectos devastadores de la represión y la impunidad en Venezuela. Esta serie es un llamado urgente a la justicia y un recordatorio de que las heridas de una nación no pueden sanar sin memoria ni rendición de cuentas.
Historias que no se olvidan
En el resto de los episodios, disponibles en el canal de YouTube de JEP, se narran las historias de la lucha de Julieta Ovalles por esclarecer el asesinato de su único hijo, Luigi Guerrero, durante una manifestación en enero de 2019; la de David Vallenilla, quien tuvo que abandonar el país de forma abrupta desde que se dedicó a denunciar por sus redes sociales el abuso de las fuerzas de seguridad del Estado y las violaciones a los derechos humanos en torno a la muerte de su hijo, David José Vallenilla.
El tercer episodio es sobre Olga Elena González, quien perdió a su esposo Leonardo Augusto González Barreto, mejor conocido como Doctor Cotillón, cuando, hasta el último momento de su vida, trató de ayudar al prójimo. El siguiente refleja la historia de Yurlexi Quintero quien fue presionada por cuerpos de seguridad del Estado para hacerla desistir de denunciar lo sucedido con su hermano Ányelo Rafael, gravemente herido en la cabeza el 28 de junio de 2017 durante una manifestación pacífica en Ejido, estado Mérida.
Lee también: La impunidad persiste a 10 años del asesinato de Geraldín Moreno
Perder un hijo y rehacer la vida
El quinto episodio está enfocado en todo lo que ha enfrentado Alexander Queliz, quien perdió a su hijo luego de ser herido en una manifestación en abril de 2017 en Valencia y, 13 meses después, su esposa se quitó la vida. Posteriormente se cuenta la experiencia de Ghina Carolina Rodríguez Suárez quien tuvo que migrar a la fuerza y tratar de rehacer su vida en dos destinos diferentes, desde que asesinaron a su esposo en marzo de 2014, en la avenida Henry Ford de La Isabelica, en el afán de escapar con sus dos hijos pequeños de la persecución y las amenazas de las cuales fue objeto por denunciar y pedir justicia por el asesinato de Guillermo Alfonso Sánchez Velásquez.
También se narra, en la séptima entrega, el asesinato de Neomar Alejandro Lander Armas durante una manifestación del 7 de junio de 2017, en Caracas, a la altura del municipio Chacao y la secuencia de eventos que siguieron a la trágica pérdida de su hijo obligó a Zugeimar Armas a abandonar el país junto al resto de su familia a finales de ese mismo año.
Más historias en Sucre y Zulia
Bárbara Ágreda es la protagonista del episodio ocho, al relatar que tenía apenas 21 años cuando perdió a su esposo en medio de un ataque a una manifestación pacífica que realizaba la comunidad de Playa Grande, en Carúpano, estado Sucre. Y en la novena entrega se cuenta la historia de Antonio José Tovar y Elienny Becerra, quienes el 21 de noviembre de 2021 salieron a ejercer un derecho ciudadano en las elecciones regionales de 2021 y quedaron atrapados en el ataque de una caravana de muerte que atentó contra civiles que acudieron a votar en el municipio San Francisco del estado Zulia, donde murió Antonio.