José Marcano Carpintero convierte la cotidianidad cumanesa en arte a través de un libro de crónicas

Marcano Carpintero lanzó su primer libro, "El último vuelo del escarabajo azul", compuesto por 20 crónicas breves que buscan revelar el carácter humano detrás del día a día en un país marcado por la adversidad

carpintero
José LMarcano Carpintero. Foto cortesía

Piedras de Cocollar es una pequeña localidad del estado Sucre, con algo más de 10 mil habitantes según el censo de 2011. Allí nació José Luis Marcano Carpintero, en ese pueblecito remoto enclavado en las serranías orientales, a menos de 30 kilómetros de la cueva del Guácharo, a medio camino entre las capitales de Sucre y Monagas.

Ese mismo José Luis estrenó el pasado 14 de febrero su primer libro, "El último vuelo del escarabajo azul", compuesto por 20 crónicas breves que retratan el día a día en Cumaná durante los años de recrudecimiento de la crisis económica (2014-2020), y buscan revelar el carácter humano detrás del día a día en un país marcado por la adversidad.

Aunque Marcano Carpintero no describe a su natal Piedras de Cocollar, su obra se inscribe en la amplia tradición sucrense de hombres de letras, que parecen renovarse generación tras generación.

La obra de Marcano Carpintero está forjada por la adversidad

Todos los textos del libro son crónicas, es decir, consisten en la reconstrucción de hechos reales con la utilización de recursos literarios. Según el autor, estos escritos “surgieron de un taller que hice con Héctor Torres, a partir del año 2016. Quería retratar la ciudad como algo sencillo… Comencé a producir algunas cosas que quedaron almacenadas y no fueron publicadas, pero posteriormente me di cuenta de que sí tenían una buena esencia”.

Para evitar archivar los documentos resultantes, Marcano Carpintero se contactó con el Diario de Sucre, lo que le permitió llegar a sus primeros lectores. Sin embargo, la coyuntura económica obligó al periódico a limitar la impresión de ejemplares hasta prácticamente desaparecer.

Un interés especial en Cumaná

Con el correr de los años, el autor buscó formas alternativas para dar a conocer sus escritos. Intentó colgarlos en su muro de Facebook y notó que había una buena receptividad en usuarios cumaneses; las crónicas, que en rara ocasión se extendían más de lo necesario, retrataban la cotidianidad de un estado que se sentía olvidado por el resto del país.

No obstante, otro hecho fuera del territorio sucrense también marcó a Marcano Carpintero y le sirvió de inspiración para el material de un libro que se comenzaba a gestar en silencio. “En 2019 yo tuve que ir a Colombia en un viaje relámpago y eso me permitió tener otra visión de lo que había en el país y en la parte de la frontera. Me di cuenta de que había muchas historias que tenían el mismo matiz”, recordó en referencia al fenómeno migratorio.

La etapa final llegó en 2020, con la pandemia de COVID-19. Según el escritor, la elaboración de los últimos textos “fue un mecanismo de motivación para salir adelante en ese momento crítico donde vivimos encerrados. También me di cuenta de que, aparte de relatos breves, podía contar historias más largas, relacionadas a las personas que vivían conmigo”.

Retratar al mundo sin egocentrismo

Una vez recopiladas las crónicas, Marcano Carpintero tuvo la oportunidad de materializar el proyecto de publicarlas a través de la editorial La Costa Infinita. El texto que inicia la recopilación —y que da nombre al libro— narra la relación del escritor con el que fue su carro durante muchos años, un Volkswagen Escarabajo del año 1964.

A pesar del carácter personal del tema, solo en este y otro de los escritos se dejan entrever las cualidades personales del autor, quien en lugar de retratarse a sí mismo, prefirió plasmar la ciudad y el momento en los que vivía. “Sí hay algunas pinceladas o rasgos en esas dos historias particularmente, pero en las otras aparecen de forma sutil”, añadió.

A lo que sí le dio rienda suelta, el también educador en mención literatura, fue a su propia crítica de la situación que se vivía en esos años (2014-2020). “Eso no se puede dejar pasar desapercibido porque simplemente afecta nuestras condiciones emocionales, psicológicas y de alguna manera va a estar en la estructura cognitiva de todos nosotros”, argumentó.

La “Movida Cumanesa” narrada por Marcano Carpintero

Uno de los aspectos en los que Marcano Carpintero hace particular hincapié es en las influencias positivas que ha tenido durante toda su etapa de formación como escritor, que inició en 1999. Entre todos los nombres destaca el de Rubi Guerra, uno de los escritores más resaltantes de la literatura venezolana contemporánea, también oriundo de Sucre.

“Las largas conversaciones con él, las consultas, la participación en conferencias y talleres, y las actividades literarias donde él ha estado, todo ha sido importante para mí”, destacó.

De hecho, dos de las crónicas están dedicadas a su colega escritor, quien además fue testigo del desarrollo que hay detrás de una de ellas: “No hay duendes sino flores”. Allí, se describen detalles de la vida de Genaro Coa, un pintor proveniente de un pueblo costero del golfo de Cariaco.

Marcano Carpintero recuerda que el texto se desarrolló “a raíz de otro trabajo que Rubi Guerra, Adriana Cabrera, Miguel y Carlos Arenas le estábamos haciendo a un artista plástico que ya falleció, Genaro Coa. Nos reunimos los cinco para hacer el trabajo; desafortunadamente, por razones distintas no pudimos publicar ese documental, pero a mí me quedó mucho material grabado”.

Todo este universo oriental está plasmado en "El último vuelo del escarabajo azul", con una prosa minimalista en la que no sobra nada —una verdadera virtud envidiada en el mundo de la literatura—, llena de colores, un agradable olor a salitre y, sobre todo, mucha humanidad.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

José Marcano Carpintero convierte la cotidianidad cumanesa en arte a través de un libro de crónicas

carpintero
José LMarcano Carpintero. Foto cortesía

Activa las notificaciones Lo pensaré