Por más de dos años y medio el salario mínimo en Venezuela es el mismo. 130 bolívares que para este miércoles 30 de octubre equivalen a tres dólares, a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), por lo que el economista José Guerra pidió al gobierno que otorgue un bono navideño de 100 dólares como monto mínimo.
Son más de cinco millones de personas entre trabajadores de la administración pública y pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) quienes reciben esa remuneración mensual.
“Son víctimas de la devaluación del bolívar y de la caída brutal del salario”, expresó Guerra, quien también es profesor universitario.
Para él, se trata de un salario de hambre como consecuencia de llevar al bolívar a sus mínimos históricos.
Falta de confianza
El economista resaltó que el clima de incertidumbre nacional influye en la inestabilidad de la moneda porque no existe confianza política ni económica.
Lee tan también: El salario mínimo en Venezuela, dos años en caída libre
“En estas circunstancias exigimos y planteamos la necesidad de una compensación salarial que tome la forma de un bono entregado para Navidad”.
Guerra también plantea la discusión de un incremento salarial que compense y que reponga el poder adquisitivo de los trabajadores venezolanos.
“Eso es la justicia, eso es lo que exigimos a nombre de los trabajadores venezolanos hoy arruinados por Nicolás Maduro”.
Desde marzo de 2022, cuando se fijó el salario mínimo en 130 bolívares, la moneda nacional ha perdido su valor en 90% y los 30 dólares que representaban se convirtieron en tres.
Este es un tema ha sido causa de muchas protestas. Durante el año 2023, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social documentó 4 mil 100 protestas laborales, 59% del total general de manifestaciones ese año.
En septiembre de 2024, de 290 protestas en el país, 43 fueron por derechos salariales.