El primer ministro de Egipto, Mustafa Madbuli, defendió este miércoles la reforma económica del actual Ejecutivo tras recibir señales positivas sobre sus medidas por parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Unión Europea (UE) al cierre del pasado año, a pesar de los retos regionales.
Tras la reunión semanal de Gobierno en la sede de la Nueva Capital Administrativa, Madbuli afirmó que la semana pasada el FMI anunció la finalización de la cuarta revisión del programa conjunto, cuestión que recibió "reacciones positivas en los mercados extranjeros", y que el primer ministro egipcio consideró como un fuerte mensaje de la confianza de los mercados en el camino de reforma económica seguido por el Gobierno.
Este anuncio coincidió también con la recepción de Egipto del primer tramo del programa de apoyo de la Unión Europea, estimado en 1.000 millones de euros, y que llegó al Banco Central egipcio el pasado viernes.
Estabilidad económica: Un objetivo clave
La Comisión Europea concedió este préstamo a Egipto para cubrir parte de sus necesidades de financiamiento en el año fiscal 2024/2025 y garantizar la estabilidad macroeconómica, después de que el país africano cumpliera con las condiciones de política acordadas con la UE en el marco de la asistencia macrofinanciera en curso.
"El Estado está trabajando según un plan claro en cooperación con todas las partes, ya sean internacionales o locales, para lograr la estabilidad económica en Egipto", afirmó Madbuli, según un comunicado de la agencia oficial egipcia MENA.
Lee también: México denunció "mucha imaginación" tras reportaje de The New York Times sobre fentanilo
Asimismo, entre los desafíos regionales destacó los efectos negativos que la escalada de la guerra en la Franja de Gaza tuvieron sobre el sector turístico, frenando la llegada de turistas, así como la pérdida de casi el 70 % de los ingresos del Canal de Suez en comparación con 2023.
Por ello, Egipto perdió casi 7.000 millones de dólares (unos 6.720 millones de euros) en 2024 debido al cambio de ruta de los barcos, que evitan cruzar el Mar Rojo ante los ataques de los hutíes del Yemen.