En la Cámara de Industriales del Estado Carabobo se realizó este miércoles la XXXI Cumbre Ecológica Industrial Cuencas del Lado de Valencia y Río Pao, así como la XXVII Jornada en Experiencia de Emisiones Atmosféricas y Manejo de Residuos de Desechos.
Los dos eventos llevaron por nombre “Industrialmente Sostenible: Innovación para Transformar el Futuro y contó con la participación de especialistas nacionales e internacionales.
La instalación estuvo a cargo del presidente de la CIEC, Luis Rossi, acompañado por el presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Rafael Dautant.
Luego de la presentación de un video titulado “Quiero un planeta para mí”, la moderadora Ileana García, dio paso a las ponencias.

La primera intervención correspondió al ingeniero Eligio Piquer, expresidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Ciec, quien hizo su disertación de manera virtual.
Su tema se tituló “Entre Leyes y Mares: de Valencia a Valencia”, en el cual se refirió a la situación ambiental de la capital carabobeña y la ciudad española, que comparte el mismo nombre.
El experto manifestó que, pese a todas las dificultades sociales y económicas que se puedan tener, Venezuela es un país ecológicamente muy importante, por sus reservas hídricas, que incluyen al lago de Valencia.
Subrayó que este reservorio de agua dulce tiene un potencial hídrico incalculable, del cual se debe ser objeto de proyectos y soluciones para poder reutilizarlo.
Piquer hizo votos para que se pongan en marcha los proyectos que se han presentado en la CIEC, durante el desarrollo de las cumbres ecológicas pasadas, que tienden a la recuperación del lago y su saneamiento ambiental.
El expositor comentó que además de los tratados y convenios internacionales, la Constitución venezolana tiene característica ecológica, y en ella se establece que toda persona tiene derecho individual y colectivo, a tener un ambiente seguro y sano, y equilibradamente ecológico.
Incluye además varios articulados dedicados a la protección de los recursos hídricos, como es el caso del 304, donde se establece que “Todas las aguas son bienes de dominio público de la nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio”.
El ingeniero Rafael Dautant, si estuvo en el auditorio y desarrolló su tema “Fábrica de Agua”. Comenzó su intervención señalando que con este nombre se denominó a una planta de tratamiento en California, Estados Unidos, porque la materia prima era proveniente de la planta de aguas residuales más grande del mundo.
Asimismo refirió que la economía circular es básicamente aplicar mecanismos que permitan devolver a la tierra, todo lo que se ha tomado de ella, no de la misma manera, pero si buscando que no la afecte.
Citó como ejemplo, que en los residuos sólidos urbanos, aproximadamente el 50 por ciento es plástico, vidrio, metal etcétera. Y el otro 50 por ciento, es material orgánico. El primer porcentaje todo el mundo lo quiere, pero el otro, no.
“No logramos hacer una economía circular, por esa pequeña parte del segundo 50 por ciento”.
Comentó que ese 50 por ciento de los residuos sólidos urbanos, se puede insertar en la economía circular, porque el vidrio, plástico y metal se pueden volver a procesar, pero la parte orgánica se puede insertar en el suelo, y se vuelve a producir vida.
En general, de acuerdo a lo explicado, las fábricas de agua son las plantas que permiten la reutilización de este recurso hídrico.