Crónica Uno
Caracas. Como una “realidad dura” y “compleja”, así califica Jesús Mendoza Morales, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela (FCU – UCV), el inicio de clases de la casa de estudios que reabrirá sus puertas el 7 de octubre próximo con 40 % menos en su plantilla de docentes.
“No hay cátedras o departamentos con suficientes docentes que puedan dar las clases”, dice Mendoza quien también mencionó que este jueves, 19 de septiembre, los educadores, así como el resto de empleados públicos de Venezuela cumplen 918 días a la espera de un aumento salarial, lo que incide en el auge de la deserción.
El dirigente estudiantil agregó que impacta de forma negativa en la calidad académica y la investigación.
Esta realidad perjudica directamente a los estudiantes que, por la falta de docentes, ya se veían obligados a dejar de inscribir materias en años anteriores, debido a que no había quien dictara la cátedra.

De acuerdo con una estudiante del último año de la carrera de Comunicación Social, en las inscripciones de este año aparecen menos materias. Muchas de las que están ausentes en la oferta prelan sobre otras, lo que significa que no pueden adelantar las que vienen.
En noviembre de 2023, Crónica.Uno encontró que la falta de docentes atrasaba hasta tres años la carrera de los estudiantes, por lo que la reducción en la plantilla podría perjudicar y aumentar más los años a cursar para poder terminar las carreras universitarias en esta casa de estudios.
La universidad venezolana
José Gregorio Afonso, presidente de la Asociación de Profesores de la UCV (Apucv) afirma que el inicio de clases en cualquier universidad venezolana es “sombrío”, puesto a que se conserva la precariedad en la que los trabajadores y profesores tienen que desarrollar sus actividades.
“Los empleados, obreros y profesores tienen que desarrollar sus actividades con unos salarios completamente miserables, sin ningún tipo de protección social. El GoFundMe, una plataforma para recaudar fondos, es realmente el HCM de los universitarios, las colectas públicas para ser atendidos”, añade.
Lamenta que mientras el Gobierno anuncia en cadena nacional la creación de nuevas universidades, como la de Ciencias de la Salud, o el Centro de Biología Estructural Dr. Humberto Fernández Morán, el sistema universitario está en ruinas y con estudiantes empobrecidos. Todo esto como consecuencia de los bajos salarios y la ausencia de presupuesto destinado a la educación superior.
Lea la nota completa en Crónica Uno