La crisis en el sistema de salud público persiste y ha escalado otros niveles, de acuerdo con los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Hospitales que reveló que en 54% de estos recintos en el país se piden cobros extraoficiales para agilizar el ingreso de un paciente a quirófano.
El estudio, que por primera vez incluye esta variable y que fue realizado de enero a julio de 2024, reportó que son distintas las justificaciones de estos pagos, siendo el más empleado el pago a médicos en un 57%; seguido de la insuficiencia en cupos en quirófanos en 55%; para el uso de servicios como rayos x, tomografías y laboratorios en 50%; para el pago de enfermeras en 45%; y para insumos en 30%.
También establece como solicitante de esos pagos a personal individual en 58%, directores de los hospitales en 26%, y a personal de diferentes servicios en 12% de los casos.
El monto solicitado es de 100 a 300 dólares en 43%, más de 300 en 28%, hasta 25 dólares en 17%, de 50 a 99 en 9%, y de 25 a 49 dólares en el 3%.
Desabastecimiento en hospitales de Carabobo
Un dato que llamó la atención en el análisis de resultados de esta Encuesta Nacional de Hospitales es que Carabobo lidera el desabastecimiento de insumos en las emergencias con 75%. En años anteriores era una de las entidades mejores atendidas en ese sentido. Le sigue Amazonas con 65% y Cojedes con 61%.
Los inhaladores de asma representan el insumo menos disponible en 30% de los hospitales, seguidos de los analgésicos mayores en 25%, los menores en 17%, antihipertensivos en 17% y los esteroides en 15%.
El índice de desabastecimiento en insumos de emergencia en el primer semestre del año fue de 36%, un punto menos que durante 2023.
Lectura recomendada: Denuncian que sistema de salud en Carabobo está en terapia intensiva
En quirófano, la lencería correspondiente a botas y batas tuvo fallas diarias en 36% de los casos y el material descartable en 30%. El promedio nacional del desabastecimiento en áreas quirúrgicas fue de 74%, mismo índice que en 2023, y los estados que lideran esta estadística son Táchira, Nueva Esparta y Apure.
Con esos niveles de desabastecimiento, sigue siendo una práctica común que los hospitales soliciten los insumos necesarios para las intervenciones quirúrgicas. Esto ocurre en 91% de las instituciones públicas del país.
Lo que más solicitan son suturas, analgésicos, sueros fisiológicos, batas para pacientes, botas y batas de médicos, cuyo costo promedio es de 103 dólares, tomando como referencia puntos de ventas cercanos a los hospitales, mientras que para una cirugía mayor como una cesárea, se gasta alrededor de 228 dólares en la lista de insumos solicitada.
Cantidad y calidad de los servicios
La Encuesta Nacional de Hospitales refleja una disponibilidad de 35 camas en las emergencias de cada hospital y 220 en las áreas de hospitalización. También detalla que en las emergencias hay alrededor de 14 residentes en horario diurno y el mismo número en las noches, mientras que solo se cuenta con nueve especialistas y 13 enfermeras durante el día y siete especialistas y 13 enfermeras en horas nocturnas.
Esto se refleja en los tiempos de atención, determinados desde que los pacientes llegan a la emergencia y se les administra el primer medicamento. El estudio expone que, en casos de infartos, ese periodo debe ser de entre 30 y 45 minutos, pero en los hospitales de Venezuela es de 74 minutos, y en los casos de neumonía el rango aceptable es de 45 a 60 minutos y en el país es de 120.
Respecto a los lapsos de espera para cirugías electivas también es dramático y complica situaciones de salud como en el caso de cáncer de mamá y de próstata debido a que más del 40% de los pacientes deben esperar entre tres a seis meses, lo que puede cambiar el estadio de la enfermedad.
Las resonancias magnéticas y las tomografías lideran la lista de los servicios menos disponibles en los hospitales con 76%, seguidos de las ecografías con 40% y rayos x con 28%.
Los servicios de nutrición están disponibles en 90% de los hospitales, y en los casos que no existen es por falta de insumos, de equipos, de personal y de sanitarios.
En los hospitales que sí hay servicio de nutrición, solo en 63% se presta a diario, en 64% ofrecen menos de tres comidas al día y en 1% cumplen con las recomendaciones médicas de las dietas.
En 97% de los hospitales se cuenta con bancos de sangre operativos, pero solo en 73% hay disponibilidad para realizar serologías a los donantes.
Servicios públicos en los hospitales
Las fallas de los servicios públicos se replican en los hospitales de Venezuela. Solo 28% de las terapias intensivas, 35% de las emergencias y 30% de los quirófanos cuentan con agua todos los días.
Además, el 47% de los hospitales reportaron fallas en el suministro eléctrico de los que el 68% indicaron interrupciones en el servicio al menos tres días de la semana.
Casi el 80% de los hospitales posee plantas eléctricas, lo cual representa un avance porque entre 2018 y 2019 casi ninguno contaba con este sistema de emergencia. Sin embargo, es algo que solo funciona en áreas críticas y no en el 100% de los centros de salud.
Otras estadísticas
La Encuesta Nacional de Hospitales también recopiló los índices de muertes evitables relacionadas a fallas institucionales con un total de 304 por trauma y 450 por infarto, de enero a julio de este año.
Lee también: 90% de las emergencias en hospitales de Carabobo son por accidentes de tránsito
Las causas de estos fallecimientos fueron por falta de equipos, de medicamentos, de personal y de electricidad.
En cuanto a la violencia intrahospitalaria se reportaron en 82% de los hospitales hacia el personal de salud por parte de familiares de los pacientes, en 45% robos hurtos y disparos dentro del centro de salud, en 11% de grupos paramilitares y parapoliciales, y de parte de fuerzas de seguridad.
Otros hallazgos de este estudio lo representan las enfermedades de denuncia obligatoria como tuberculosis en personal con 33 casos, Guillain Barré con 23, influenza con 129 y fiebre hemorrágica con dos.