En cifras: futuro incierto para la educación en Venezuela

Monitor Descave denuncia bajos salarios de los docentes, que se traduce en deserción laboral, y violaciones contractuales

La educación pública en Venezuela, en "emergencia" por la escasez de docentes
Foto EFE / Referencial

El sistema educativo de Venezuela enfrenta una de sus peores crisis en décadas: el país requiere al menos 256.000 docentes para cubrir la falta de personal en las aulas, según un reporte de Monitor Descave.

La deserción masiva de maestros la impulsaron los bajos salarios, la eliminación de beneficios laborales y las precarias condiciones de trabajo.

 

Deserción docente: 74% de los maestros dejó las aulas

La Federación Venezolana de Maestros alertó que 74% del personal docente estuvo ausente durante el cierre del último año escolar. Esto se debe principalmente a la migración y al abandono de la profesión, ya que los educadores han optado por empleos en la economía informal que les garantizan ingresos suficientes para sobrevivir.

Hoy en día, muchos docentes trabajan como mototaxistas, taxistas, reposteros, panaderos o vendedores ambulantes, porque, aunque no ejercen su profesión, aseguran un ingreso que al menos les permite comprar alimentos, señaló Monitor Descave.

 

Salarios insuficientes: 29 sueldos mínimos para costear la canasta alimentaria

Uno de los factores que más ha influido en la deserción docente es el salario. Para octubre de 2024, un maestro en Venezuela requería al menos 29 salarios mínimos (equivalentes a 531,57 dólares) solo para cubrir el costo de la cesta básica alimentaria.

Puedes leer: Venezuela necesita al menos 60 años para cubrir más de 250.000 vacantes de docentes

Sin embargo, los sueldos del sector educativo están muy por debajo de esta cifra, lo que ha llevado a muchos profesores a abandonar la docencia. Además de los bajos ingresos, la ONG subraya que el Estado venezolano ha violado los derechos laborales de los docentes mediante la eliminación de beneficios contractuales y el irrespeto a la autonomía de los gremios y universidades.

 

El colapso de infraestructura en ruinas y falta de inversión

Desde 2018, la emergencia humanitaria compleja ha afectado gravemente el sistema educativo en Venezuela. Esto se evidencia en el deterioro de la infraestructura de las escuelas públicas, que no cumplen con los criterios de adecuación en cuanto a espacios pedagógicos, equipamiento y servicios básicos.

El monitor ha documentado y denunciado las graves vulneraciones al derecho a la educación en Venezuela. Señaló que entre enero y diciembre de 2024, Caleidoscopio Humano registró 226 denuncias relacionadas con la exigencia de educación de calidad y salarios dignos para los docentes.

 

Las cifras de la crisis educativa en Venezuela

Total de denuncias registradas (enero-diciembre 2024): 226.

Motivos de las denuncias:

Exigencia de educación de calidad: 48.4%.

Sueldos y salarios dignos: 51.6%.

Mes con más vulneraciones documentadas: octubre de 2024.

Estados con más denuncias: Distrito Capital, Mérida, Bolívar y Carabobo.

Meses con más denuncias: mayo (75 denuncias), seguido por octubre (46 denuncias).

 

Un futuro incierto para la educación en Venezuela

Ante la alarmante falta de maestros, el Ministerio de Educación convocó a docentes jubilados para intentar suplir la escasez de personal en las aulas. Sin embargo, la ONG advierte que esta medida no soluciona el problema estructural del sistema educativo ni garantiza una educación de calidad para los niños y adolescentes venezolanos.

El colapso del sistema educativo afecta a toda la sociedad, afirma el Monitor Descave. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son especialmente vulnerables, ya que el Estado no garantiza las adecuaciones curriculares ni de infraestructura necesarias para su educación.

Además, las universidades públicas, que alguna vez fueron líderes en investigación a nivel internacional, han visto reducidas sus actividades debido a los recortes presupuestarios.

La organización alerta que, sin inversión en educación, condiciones laborales dignas para los docentes y una verdadera voluntad política de recuperación del sistema, el derecho a la educación en Venezuela seguirá en crisis y el futuro de las nuevas generaciones se verá gravemente comprometido.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

En cifras: futuro incierto para la educación en Venezuela

La educación pública en Venezuela, en "emergencia" por la escasez de docentes
Foto EFE / Referencial

Activa las notificaciones Lo pensaré