El Pregón

Otra especie de pregón en nuestro país ha nacido a partir de 1988, inspirado en la tradición madrileña y consiste en la celebración del anuncio público por un pregonero de las actividades festivas

De acuerdo con los registros asociados al Pregón, declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-05-2005 y redefinidos en categorías y subcategorías patrimoniales mediante el Sistema RPC-Venezuela, según Providencia Administrativa N° 025/13 del 02-08-2013, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.230 del 16-08-2013.

El Pregón, es una forma de canto, cintilación y gritos urbano, improvisado para la oferta de mercaderías. Anuncio en las plazas públicas, en verso o en prosa, de una importante festividad popular. En Venezuela, tradicionalmente el pregón está asociado al canto a cappella improvisado de personajes típicos populares, que anuncian sus mercaderías a través de melodías sencillas, de notas largas y que utilizado como recurso para atraer la clientela ocasional.

Conforme con el investigador Rafael Salazar entre otros (en Enciclopedia de la música en Venezuela), apuntala: que son famosos los pregones de calle de los fruteros, chicheros, zapateros, los de confituras, los de flores, los de loterías, los de prensa diaria y los de cerveza, estos últimos anunciaron los stadium donde se realizan juegos de fútbol y béisbol. Un ejemplo de pregón callejero típico de Caracas es: Va el pan de horno,/ va el pan de horno abizcochado/ paʼ las muchachas bonitas/ y paʼ los enamorados,/ pandehornerooo.

Con el crecimiento progresivo de las ciudades y con el uso de vallas publicitarias, la radio y televisión, los pregones tienden a desaparecer en las calles, refugiándose en los barrios populares donde aún se conserva ese espíritu comunitario.

Otra especie de pregón en nuestro país ha nacido a partir de 1988, inspirado en la tradición madrileña y consiste en la celebración del anuncio público por un pregonero de las actividades festivas a ser realizadas y de la ordenanza que las establece, como iniciación de Navidad. Ello ocurre en Caracas, Ciudad Bolívar, Petare, Mérida y Tinaquillo.

El pregón navideño, ha ido evolucionando al irse incorporando al texto el aguinaldo pregonero, el pasacalle o el paseo musical cantado, la procesión de luces, el encendido de las estrellas de Belén y los decretos festivos de las alcaldías y gobernaciones estatales. Por este motivo, el pregón navideño, más que un anuncio decembrino, se ha convertido en un ritual festivo, promovido por las alcaldías y las gobernaciones, las fundaciones privadas, especialmente la Fundación Tradiciones Caraqueñas y la Fundación Bigott. En el ritual del pregón navideño participan en los siguientes personajes: el maestro de ceremonia, el padrino, el pregonero mayor, el portaestrella, el cantante o grupo intérprete del aguinaldo pregonero, el conjunto de la romería de calle y las agrupaciones aguinalderas populares. En la actualidad esta celebración tiende a expandirse hacia las fiestas como el Carnaval, la Cruz de Mayo, San Juan Bautista y otros Santos patronos de pueblos, ciudades y conmemoraciones históricas importantes.

¡Preservemos y salvaguardemos El Pregón: Patrimonio Cultural de Venezuela!

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

El Pregón

Gabriel Gómez

Activa las notificaciones Lo pensaré