Dólar paralelo cerró la semana en 101,09 bolívares y la brecha con el BCV supera el 30 %

Durante la semana, el comportamiento del dólar paralelo fue marcadamente volátil entre alzas y disminuciones leves

Foto referencial: Cortesía (El Nacional)

El mercado cambiario venezolano cerró la semana este viernes 11 de abril con nuevas señales de inestabilidad tras la cotización del dólar paralelo de 101,09 bolívares. Esto representa una disminución del 3,12 % en comparación con el pico de la semana registrado el miércoles, cuando alcanzó los 104,35 bolívares.

La tasa actual se mantiene por encima de los valores del lunes (97,75 bolívares), con un incremento semanal del 3,42 %.

La tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) también mostró una tendencia al alza, cerrando este viernes en 77,26 bolívares, lo que representa un aumento del 7,02 % con respecto al lunes, cuando estaba en 72,18 bolívares.

Esta diferencia entre el dólar paralelo y el oficial deja una brecha cambiaria de 30,84 %, equivalente a 23,83 bolívares, una de las más amplias del mes.

Aunque el BCV ha ajustado su tipo de cambio de forma progresiva, el ritmo no ha sido suficiente para cerrar la distancia con el mercado paralelo.

Evolución semanal del dólar paralelo

Durante la semana, el comportamiento del dólar paralelo fue marcadamente volátil. El martes, la cotización superó nuevamente la barrera de los 100 bolívares al alcanzar los 102,03, y el miércoles escaló a 104,35 bolívares, su punto más alto en lo que va de abril.

El leve retroceso del jueves y viernes no compensa el alza acumulada desde inicios del mes, cuando el valor rondaba los 97 bolívares.

La tasa promedio usada en comercios informales se ubicó este viernes en 89,18 bolívares, posicionándose como un punto intermedio entre las dos cotizaciones principales. Esta práctica se ha extendido en sectores comerciales como estrategia para reducir el impacto de la volatilidad, especialmente ante el aumento en los precios de productos y servicios.

Las causas detrás de la brecha

Economistas coinciden en que la persistencia de esta brecha cambiaria responde a varios factores estructurales, como el control limitado del mercado por parte del Estado, una dolarización de facto sin políticas de respaldo, y una inflación que sigue afectando el poder adquisitivo. De hecho, solo en marzo, el bolívar se depreció un 13 %, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).

El BCV ha intensificado sus intervenciones cambiarias, inyectando divisas al sistema bancario para intentar contener el alza del paralelo, pero los resultados siguen siendo limitados ante la demanda sostenida de dólares en la economía informal.

¿Qué esperar en los próximos días?

Con el dólar paralelo cerrando la semana sobre los 100 bolívares y el BCV sobrepasando los 77, la tendencia apunta a una presión sostenida sobre los precios y el tipo de cambio.

El comportamiento del mercado en los próximos días dependerá en gran medida de las medidas fiscales y monetarias que pueda tomar el gobierno, así como de factores externos como las reservas internacionales y el flujo de divisas.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Dólar paralelo cerró la semana en 101,09 bolívares y la brecha con el BCV supera el 30 %

Foto referencial: Cortesía (El Nacional)