Datos curiosos sobre las calles y plazas de Valencia

Así como hace una semana publicamos un artículo sobre el nombre que le colocó a las calles de Caracas el obispo Diez Madroñero, en esta ocasión vamos a colocar información sobre las calles de Valencia

Cuando uno revisa las informaciones sobre la ciudad nos encontramos con aspectos que llaman la atención y que a veces están como datos aislados que vamos coleccionando y al final del día obtenemos un buen material para publicar. Tal es el caso de los nombres de las calles y así como hace una semana publicamos un artículo sobre el nombre que le colocó a las calles de Caracas el obispo Diez Madroñero, en esta ocasión vamos a colocar información sobre las calles de Valencia.

Año 1785: Existía una calle que se llamaba “La Divina Majestad”.

Año 1792: Una de las calles frente al antiguo Hospital San Antonio de Padua (hoy Casa de La Estrella) se llamó (Don Félix Marvez).

Año 1820: En el segmento de la Calle Real (Hoy Colombia) comprendido entre el Puente Morillo y la Catedral de Valencia vivían las siguientes personas:

Por el lado izquierdo desde el puente hasta la iglesia: José Antonio Baquero, Juan Figueroa, Calixto García, Ramón Ibarrolabaru, Antonio Lanadaeta, Rosa Monagas, Gregorio Villanueva y Nieves Zavaleta.

Por el lado derecho en el mismo sentido: Francisco Antonio Malpica, Ramón Peña, Toribio Marge, Ignacio Landaeta, Fernando García (alias Gañango), Manuel Urloa, María Francisca Páez, Clemente Britajafa y Francisco Páez.

Año 1841: Las calles de Valencia cambiaron de nombre en el siguiente orden:

De sur a norte: El Triunfo por (Del Prado); De la justicia por (Martín Tovar); Del Comercio por (De La Paz); y Del Olvido por (Cedeño).

De este a oeste: Barcelona por (Cantaora); Tocuyito por (Manrique), Caracas por (Juncal (; Quito por (Girardot); Venezuela por (Mercado); Bogotá por (Rondón); Congreso por (Del Otoño); De La Industria por (Maturín) y de Las Garantías por (Bárbula).

Año 1929: Cambiaron de nombre la calle Matasiete por (Fernando Figueredo); Bogotá por (Andrés Bello); Constitución por (Bolívar); Prado o Woodberry por ( 5 de julio); Riviera por (Lisandro Alvarado); Calle Ángel o Páez por (Arismendi); Cúcuta por (Vargas); Sol por (Páez); Mercado por (Comercio); Juncal por (2 de Junio); Agricultura por Rangel y Del Ganado por (Arturo Michelena).

En cuanto a las plazas debemos decir que para el siglo XVII Valencia tenía tres plazas: La Plaza Real o Mayor (hoy Plaza Bolívar), la Plaza del Convento (hoy Plaza Sucre) y la Plaza de Pardos que algunos aseguran estaba en el sitio donde funcionan “Mi Viej

o Mercado”.

 

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor y no reflejan necesariamente la posición de El Carabobeño sobre el tema en cuestión.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Datos curiosos sobre las calles y plazas de Valencia

Carlos Cruz

Activa las notificaciones Lo pensaré