Contexto político genera expectativas en sector empresarial de Guayana para 2025

Catherine Wilson, directora de Consecomercio, considera que hay obstáculos que han permanecido a lo largo de los últimos años. En el caso de 2024 específicamente menciona el contexto electoral, que significó un antes y un después en el sector empresarial.

Sector empresarial de Guayana
2024 fue un año de retos y desafíos para el sector empresarial en Ciudad Guayana. Foto: Cortesía Foto Jhoalys Siverio / Crónica Uno

Puerto Ordaz. 2024 fue un año de retos y desafíos para el sector empresarial en Ciudad Guayana, marcado por las elecciones presidenciales y dificultades económicas que hacen que las expectativas se acentúen para 2025, ante la fluctuación del dólar, altos impuestos municipales y la burocracia gubernamental.

Catherine Wilson, directora de Consecomercio, considera que hay obstáculos que han permanecido a lo largo de los últimos años. En el caso de 2024 específicamente menciona el contexto electoral, que significó un antes y un después en el sector empresarial.

“Las vulnerabilidades que todavía continúan presentes son el tema del dólar, impuestos municipales, de todas las aplicaciones de los entes gubernamentales que nos complican un poco la manera de desenvolvernos fácilmente. Además, tenemos la poca capacidad de adquisición de los productos”, expuso.

Sin embargo, a propósito de la tercera edición de la Expo Empresarial Camcaroní, celebrada a mediados de noviembre, Wilson destacó que es una demostración de que, a pesar de las dificultades, el gremio trabaja por superarlas.

“Venezuela nunca se rinde, aprovecha cada espacio para mostrar sus productos, para mostrar sus servicios, y es bueno que existan vitrinas como esta. Particularmente, sí vi un poco menos que el año pasado, pero eso es entendible por la situación que estamos viviendo”, agregó.

Aun así, la Expo Empresarial contó con más de 60 stands de diferentes empresas y emprendimientos en el estado Bolívar.

 

Enfrentar la informalidad 

Sin embargo, esos esfuerzos no ocultan una realidad: la migración de negocios a la informalidad.

“Esa no es la idea que queremos en el sector empresarial, sino que cada día se formalicen más empresas. Pero como todo último trimestre de cada año, comienza la lucha habitual por el tema del alza del dólar. Sigue siendo un problema bastante complejo. Tienes que cobrar al BCV, pero estás perdiendo. Es una brecha de más o menos un 20%”, explicó.

Te podría interesar: TalCual: Manejo de fondos paralelos continúa vulnerando las reservas internacionales del BCV

Wilson insiste en la necesidad de seguir trabajando y generando empleo. No obstante, las expectativas para 2025 comienzan con la incertidumbre de lo que pase el 10 de enero, y posterior a esa fecha, en el ámbito político.

“Siempre tenemos algo que esperar y algo que nos genera ansiedad. Particularmente, y esto lo digo muy personal, yo pienso que pase lo que pase, el país es uno solo. Pase lo que pase, todos tenemos el derecho de trabajar, de hacer las cosas que nos gusta hacer, lo que nos mueve, y hay que seguir apostando por y para el país”, sostuvo Wilson.

Agregó que cree que “las adversidades siempre van a estar, pero siempre hemos aprendido a lo largo de estos años a cómo sobrellevarlas. Ojalá las políticas públicas funcionen de una mejor manera para poder solventar muchas cosas económicas, que es lo que más nos afecta”.

 

Visión optimista

El presidente de la Cámara de Comercio e Industriales de Caroní (Camcaroní), Raúl Gil, mantiene sus esperanzas en 2025 para el sector empresarial.

“Para eso tenemos que prepararnos todos los empresarios en el ámbito tributario, financiero, y tener estrategias para poder reinventarnos y establecer resiliencia en cada una de nuestras empresas para enfrentar la inflación, la devaluación y la incertidumbre política y económica que tenemos”, destacó Gil.

La meta desde Camcaroní es que las empresas en Guayana continúen operativas. A juicio del presidente de Camcaroní, lo más difícil de 2024 para el sector empresarial fueron dos barreras a superar.

Por un lado, el tema del financiamiento bancario para la pequeña y mediana empresa. Por otro, el tema de la presión fiscal.

“Se tienen que dar incentivos fiscales para la inversión extranjera y nacional. Para poder tener una reactivación económica hay que establecer políticas que incentiven a la inversión en el turismo, en lo forestal, agropecuario, no solamente petróleo y oro. Tenemos diversidades de recursos naturales y recursos humanos para poder salir adelante”, aseveró Gil.

Sus expectativas para 2025 son optimistas, con la esperanza de un renacer económico en Venezuela.

Únete a nuestros canales en Telegram y Whatsapp. También puedes hacer de El Carabobeño tu fuente en Google Noticias.

Newsletters

Recibe lo mejor de El Carabobeño en forma de boletines informativos y de análisis en tu correo electrónico.

Contexto político genera expectativas en sector empresarial de Guayana para 2025

Sector empresarial de Guayana
2024 fue un año de retos y desafíos para el sector empresarial en Ciudad Guayana. Foto: Cortesía Foto Jhoalys Siverio / Crónica Uno

Activa las notificaciones Lo pensaré