El parole humanitario que Estados Unidos le otorgaba a ciudadanos de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela llegará a su fin anticipadamente. El propio gobierno de Joe Biden ya había cancelado este beneficio a finales de 2024, pero se mantenía vigente para quienes ya tenían el documento. Ahora, con la acción de Donald Trump, todos los paroles se vencerán el 24 de abril.
Esta medida pone en riesgo a unos 530 mil migrantes que se beneficiaron por este programa instalado en 2022 por el gobierno de Joe Biden. El parole humanitario tenía como propósito otorgar una estadía legal temporal de dos años a los migrantes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Sin embargo, el mismo no era prorrogable y tenía que ser usado de forma temporal mientras las personas intentaban hacer un cambio de estatus.
Si un migrante entró a Estados Unidos en julio de 2024 con el parole humanitario todavía tendría vigencia hasta julio de 2026. En ese tiempo, el migrante pudo tener permiso de trabajo y buscar cambiar su estatus migratorio. Ahora, con esta medida de Donald Trump, todos los parole, sin importar el tiempo en el que iniciaron, serán suspendidos el próximo 24 de abril.
Migrantes venezolanos afectados por el fin del parole humanitario
Se calcula que unos 117 mil venezolanos fueron beneficiarios del parole humanitario hasta 2024. Pero no fue el número mayoritario en este programa. Haití es el país del que más personas llegaron a Estados Unidos con el parole. Cerca de 210 mil haitianos recibieron este beneficio.
Cuba está en tercer lugar con 110 mil personas. Ahora, todos estos migrantes tienen la opción de buscar otro estatus o, como ha dicho el gobierno de Donald Trump, “autodeportarse”. Decisión que sería ilógica, pues las personas que solicitaron esta medida buscaban, precisamente, una mejor vida en Estados Unidos.
Hay que recordar que al solicitar un parole humanitario la persona tenía la posibilidad de acceder a un permiso de trabajo rápidamente y así empezar a laborar en el mercado estadounidense y, por ende, pagar impuestos.
Para acceder al parole humanitario los migrantes tenían que contar con un patrocinador en Estados Unidos y pasar por una exhaustiva revisión por parte de las autoridades norteamericanas.
Esta medida, sin duda, es una de las más contundentes que toma Donald Trump contra los migrantes de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua. Curiosamente, cubanos y venezolanos que son ciudadanos en Estados Unidos y viven en el estado de Florida fueron los latinos que más apoyo le dieron al republicano en su campaña electoral.
A pesar de que todo pareciera estar dicho para las personas con parole, todavía les queda la opición de solicitar asilo político en Estados Unidos. pero para ello deben contar con asistencia legal y con un caso que pueda ser lo suficientemente convincente para las autoridades norteamericanas.
En el mismo mes de abril, el día 7, se vencerá el TPS para migrantes venezolanos de 2023, que pone en riesgo de deportación a 300 mil migrantes criollos en Estados Unidos. No obstante, hay varias demandas en las cortes de distintos estados del país para frenar esta medida, así como las relacionadas con el parole humanitario. Aunque todavía ninguna tiene una sentencia parcial, ni firme.