Madrid apagón
El apagón del lunes 28 de abril afectó a millones de personas en la península ibérica Credit: Iván E. Reyes

Una metropolis como Madrid demostró, nuevamente, que puede reponerse de una situación de emergencia. Aunque, 24 horas después, todavía no se sabe qué ocasionó el apagón del lunes 28 de abril, los madrileños vivieron un martes bastante tranquilo en comparación al inicio de la semana. 

En la capital española todo era risas este 29 de abril al mediodía. Los autobuses llenos, el metro funcionando y hasta los museos abiertos. Parecía que nada había pasado. Hace tan solo 24 horas el panorama era totalmente distinto. “Es el inicio del apocalipsis”, dijo uno de los madrileños que caminaba por la ciudad apurado y medio perdido para llegar a su casa en medio del apagón que afectó, principalmente, a España y Portugal. 

Este martes la imagen era otra. Aunque la ciudad estaba un tanto más gris y menos soleada, quizá un poco más fría, las personas salieron a comer y caminar. En un restaurante donde sirven menú diario las mesoneras le recuerdan a los clientes que no hay postres porque el lunes no se pudo hornear. “Solo tenemos yogur y fresas con nata”, dijo María mientras anotaba la orden de unos comensales de tercera edad. 

El turismo también se reactivó en cuestión de horas en la capital española

Mientras tanto, los buses andaban gratis por la ciudad. El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, indicó en la noche del lunes, cuando el servicio eléctrica empezaba a regresar, que este sector del transporte público sería gratuito para todas las personas el martes 29. La idea era facilitar los traslados por si las tarjetas no funcionaban, pero también demostrarle a las personas que la situación estaba controlada. 

En Madrid dan las gracias a los trabajadores 

La ruta 10, que va hasta la plaza de Cibeles, está repleta de personas. Las paradas ya no están como ayer, no hay desesperación. El ritmo de vida volvió a estar tranquilo. La conductora del bus abre la puerta y saluda con un “buenas tardes”, los usuarios responden y tratan de validar el pasaje. “No hace falta, está gratis hoy”, recuerda la mujer al frente del volante. 

En la entrada de este bus está un señor con chaqueta, también trabaja en el sistema de autobuses, pero ahora mismo está aprovechando la cola de una parada a otra. Con su colega, comentan la jornada del lunes 28 de abril. 

—Vamos, que ayer esto era una locura. Hubo un momento en el que me di cuenta que era grave porque manejé por varios minutos y no vi más buses —dijo el hombre de chaqueta. 

—Yo no paré de rodar por la ciudad. Habré trabajado más horas que lo normal. La gente no sabía bien hacia dónde ir o cómo llegar a los lugares, esto nos sacó a todos de nuestra comodidad —respondió la conductora del bus. 

En cuestión de minutos, tres personas se acercaron a la mujer y al hombre para agradecerle por haber trabajado hasta el cansancio en la jornada del lunes 28 de abril. “De verdad que sin ustedes no habríamos podido llegar a nuestras casas”, comentó una de las usuarias del bus número 10. 

Todavía nadie sabe qué pasó 

En la televisión solo se ven transmisiones informativas sobre lo ocurrido el lunes 28 de abril. No únicamente en Madrid, sino en otras ciudades principales como Barcelona y Valencia. En la primera, tuvieron que activar protocolos de emergencia para ayudar a las personas que se quedaron varadas en el aeropuerto y en la estación de trenes. 

Cuando sale la imagen de Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, hay quienes hacen una mueca de desprecio y otros que le prestan atención. “¿Cómo es que ya ha pasado un día y nadie sabe qué ocasionó esto? Entonces no tienen control de nada”, dijo un comensal mientras esperaba su plato de comida, pero veía fijamente al televisor. “Yo he visto a un chico experto en energías renovables que explicó el tema, pareciera que hubo una sobrecarga”, le respondió otro comensal. No hay acuerdo en las versiones. 

Los madrileños se mantuvieron informados a través de la radio, pero el martes 29 de abril la mayoría veía las noticias por televisión

Una de las dudas que había era sobre un posible ataque. En la tarde del lunes, las autoridades no descartaban esta opción. Sin embargo, para el martes 29 ya esta teoría ha sido desplazada. Ahora, pareciera que el problema surgió por “un parón masivo de plantas solares”, según reportaron diferentes medios de comunicación. 

Pedro Sánchez se adelantó a hablar de las plantas nucleares y dijo que en lugar de ayudar, representan un problema. “En el proceso de reposición, las centrales nucleares no se han vuelto a recuperar para el sistema. Con mayor dependencia nuclear la recuperación no habría sido tan rápida, hubiera dio más lenta. La reposición ha sido rápida gracias los ciclos combinados de gas y a las centrales hidáulicas”, dijo el gobernante español. 

Lo cierto es que se estableció una comisión para investigar lo ocurrido y dar respuesta a los españoles que están necesitados de información, pero también para saber quienes fueron los responsables de un hecho que sacudió al país entero.