Evite cruzar cauces de rios crecidos
La temporada comenzó en abril y terminará en noviembre

La temporada de lluvias en Venezuela comenzó la segunda semana de este mes abril y se extenderá hasta noviembre, según las proyecciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh). Las precipitaciones iniciaron en el sur del país, afectando zonas como Apure, Barinas, Bolívar y Amazonas, y se irán extendiendo progresivamente hacia otras regiones.

El Inameh estima que entre 45 y 50 ondas tropicales, de las 55 a 60 que se generarán en el Atlántico, impactarán el territorio nacional. Este período estará influenciado por el fenómeno de La Niña, asociado a lluvias intensas y bajas temperaturas. Las autoridades prevén que las precipitaciones se intensifiquen en el centro del país a partir de mediados del próximo mayo.

En este contexto, Manuel Cubillán, naturalista y especialista en áreas de montaña, así como una fuente de los Bomberos de Caracas que prefirió no identificarse, compartieron recomendaciones para minimizar riesgos, prevenir emergencias en zonas vulnerables y preparar a las comunidades frente a posibles inundaciones y deslizamientos.

A partir de sus aportes, en Efecto Cocuyo, y en alianza con Noticias Sin Filtro, elaboramos una lista de ocho claves prácticas para orientar a los ciudadanos durante la temporada de lluvias.

⛈ Mantenimiento de ríos y quebradas

Manuel Cubillán destaca la importancia de mantener limpios los cauces de ríos y quebradas para permitir el flujo natural del agua. El experto señala que la acumulación de desechos y sedimentos aumenta el riesgo de desbordamientos e inundaciones, especialmente en zonas donde se han construido viviendas cerca de los cuerpos de agua.

⛈Identificación de zonas de riesgo

La fuente de los Bomberos de Caracas recomienda que las comunidades identifiquen áreas propensas a deslaves o inundaciones, como laderas inestables o sectores cercanos a quebradas. 

“Quienes vivan en estas zonas deben estar atentos a las alertas meteorológicas y tener un plan de evacuación hacia refugios seguros, como escuelas o centros comunitarios”, dijo el funcionario.

⛈ Preparación de kits de emergencia

Ambos expertos coinciden en la necesidad de que toda familia debe contar con un kit de emergencia básico que incluya agua potable, alimentos no perecederos, linternas, baterías, radio portátil, botiquín de primeros auxilios y documentos importantes en bolsas plásticas herméticas. 

Los dos señalan que es importante que estos suministros estén en un lugar accesible para todos en caso de una evacuación rápida.

⛈Comunicación y alertas tempranas

Para los expertos es fundamental que la población esté informada sobre los pronósticos meteorológicos emitidos por funcionarios y los equipos de Protección Civil mediante medios de comunicación o redes sociales.

La fuente entrevistada de los Bomberos de Caracas sugiere que las comunidades establezcan sistemas de comunicación vecinal para difundir avisos de emergencia y coordinar posibles evacuaciones.

⛈Precauciones en carreteras y zonas montañosas

Manuel Cubillán explica que las vías ubicadas en zonas de montaña y cerca de costas son particularmente vulnerables durante la temporada de lluvias. «Las carreteras hacia las costas, donde hay pendientes pronunciadas, sufren constantes deslizamientos de tierra cuando llueve intensamente», detalla. Desde los Bomberos de Caracas añaden que estos trayectos requieren especial atención porque suelen presentar:

1️⃣Desprendimientos repentinos de rocas y tierra.

2️⃣Sectores donde el agua arrastra sedimentos hacia la vía.

3️⃣Áreas donde la visibilidad se reduce drásticamente por la lluvia.

Los conductores deben verificar el estado de las carreteras antes de viajar, consultando con Protección Civil, reducir la velocidad y mantener mayor distancia entre vehículos, evitar detenerse en zonas con pendientes pronunciadas y reportar inmediatamente cualquier derrumbe o obstrucción a los números de emergencia.

⛈Organización comunitaria para la prevención

El experto de los Bomberos señala que las comunidades organizadas pueden reducir hasta en 70% los daños causados por las  inundaciones. Para esto propone un plan de acción en tres fases:

Antes de las lluvias, propone que las comunidades realicen mapeos comunitarios para identificar los puntos críticos, que se designen líderes de cuadra encargados del sistema de alerta y organizar jornadas de limpieza de quebradas y drenajes

Durante las precipitaciones el rescatista señala que se deben establecer turnos de vigilancia en zonas de riesgo, tener listos equipos de comunicación como radios y silbatos por si las comunicaciones telefónicas o el internet fallan e identificar rutas de evacuación alternas

En la fase de emergencia el experto señala que es necesario activar los protocolos de evacuación ordenada y asignar puntos de encuentro seguros en coordinación con los cuerpos de emergencia locales.

Cubillán resalta que esta organización debe mantenerse durante todo el año, no solo en temporada de lluvias, para garantizar su efectividad cuando sea realmente necesaria.

⛈Revisión de infraestructura en zonas urbanas

Agregaron que en las ciudades es clave asegurar que los sistemas de drenaje estén libres de obstrucciones para evitar inundaciones.

“Las autoridades locales deben supervisar áreas críticas, mientras que los vecinos pueden contribuir con la limpieza de alcantarillas cercanas a sus viviendas”, señala el bombero. 

No cruce cauces de ríos crecidos

Una de las principales causas de muertes durante las lluvias es el intento de cruzar ríos o quebradas con fuerte corriente. Los expertos insisten en que, ante una crecida, se debe esperar a que el nivel del agua baje o buscar rutas alternas seguras.

La temporada de lluvias es un fenómeno recurrente, pero con acciones preventivas y coordinación entre ciudadanos, autoridades y organismos de emergencia, es posible reducir sus impactos. La preparación y la atención a las alertas oficiales son fundamentales para proteger vidas y bienes.