El periodismo en el exilio necesita una mayor atención integral a medida que crece el número de comunicadores que se ven obligados a buscar refugio en otros países para salvaguardar su seguridad, publica la Voz de América (VOA).
Los casos de Nicaragua, Venezuela, Cuba, y más recientemente El Salvador y Guatemala, ponen en el foco de atención un problema regional que organismos internacionales tratan de aliviar con iniciativas conjuntas.
En el caso de Nicaragua, la coordinadora del Observatorio de Periodistas y Comunicadores de Nicaragua (PCIN), Arlen Pérez, le dijo a la Voz de América que las necesidades de protección integral son urgentes, porque algunos periodistas de su país aún sufren persecución en el exilio, con amenazas a su integridad y hostigamiento a través de las plataformas digitales.
A la vez que tienen que bregar con las necesidades de manutención, conseguir trabajo y sortear toda la burocracia estatal del país de acogida para regularizar su situación migratoria (algunos aceptan ser reubicados en otros países), en muchos casos se alejan de la profesión y del oficio que los conectaba con Nicaragua, lo que conlleva una pérdida para el periodismo y para la libertad de expresión. afirmó.
Periodistas en el exilio
Los datos -dijo Pérez- hablan por sí solos, las agresiones en Nicaragua contra periodistas se cuentan por decenas en los informes semestrales del observatorio, y el número de periodistas exiliados sigue creciendo, al punto de contabilizar 276 periodistas nicaragüenses exiliados desde 2018 a la fecha.
“Solamente en lo que va del año nosotros reportamos más de 10 periodistas que han tenido que ir a otros países en programas de reubicación o de movilidad segura, porque incluso en Costa Rica (destino de varios exiliados) no se sienten todavía protegidos de las agresiones”, apuntó Pérez.
Y agregó que han detectado “agresiones transnacionales como un patrón”, a partir del seguimiento de casos que hacen desde el observatorio PCIN.
Dijo que la problemática llama a actuar con urgencia porque “las soluciones ya no son solo nicaragüenses, lo que nosotros estamos viviendo ya lo está empezando a vivir en El Salvador, Guatemala; es decir, los periodistas en el exilio no son exclusivos de Nicaragua y esa es una de las cosas que nosotros siempre queremos alertar”, afirmó.
Apuesta por garantizar seguridad de periodistas exiliados
La UNESCO anunció un grupo de trabajo conjunto para brindar “seguridad integral a los periodistas en el exilio”.
Este grupo intergubernamental busca coordinar acciones junto a organizaciones de la sociedad civil, embajadas y otros organismos internacionales para brindar apoyo a los periodistas en Centroamérica y Colombia; esto a partir de dos focos de crisis: Nicaragua y Venezuela, desde donde los periodistas buscan protección en países vecinos.
Lea la Nota Completa en VOA